Por Ariel Fernández
La serie comienza con un mensaje grabado de Lisa para Tony. En el video le dice lo bueno que es, le dice qué tiene que hacer y cómo hacerlo. Después, nos metemos en la manera en que Tony lleva esta pérdida, y como cualquier aspecto de la vida, es imposible hacerlo sin otros.
Muchos filósofos han planteado a la felicidad como el fin último, como lo que debe guiar nuestras conductas, sin embargo; son pocos quienes advierten que ese encuentro es casi una misión imposible, y digo casi porque en algún momento la ilusión se hará presente, el sentimiento será reconocido y es muy difícil (también injusto) discutir los sentimientos.
En un texto breve pero emblemático, Sigmund Freud analizaba las semejanzas y las diferencias entre el duelo y la melancolía cuando había una pérdida, la extinción del objeto de deseo, explica Freud “ La melancolía se singulariza en lo anímico por una desazón profundamente dolida, una cancelación del interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de toda productividad y una rebaja en el sentimiento de sí que se exterioriza en autorreproches y auto denigraciones y se extrema hasta una delirante expectativa de castigo. Este cuadro se aproxima a nuestra comprensión si consideramos que el duelo muestra los mismos rasgos, excepto uno; falta en él la perturbación del sentimiento de sí”.
En After life, luego de la muerte de Lisa, Tony conjuga como puede estas dos características de una manera tan real como impecable. Piensa en suicidarse, pero nunca lo hace, en cambio decide actuar y decir lo que quiera sin importarle nada, a esta postura la concibe como un súper-poder.
Tony es interpretado por Ricky Gervais y se rodea de personajes secundarios que giran en torno a él, y que como cualquier ser humano, están atravesados por el dolor. La mayoría de ellos trabaja en un diario de distribución gratuita que refleja lo excepcional que le pasa a quienes habitan el pueblo. Allí aparecen desde un chico que toca dos flautas con sus orificios nasales hasta un hombre que durante años echaba las cartas donde se depositaba la caca de perro.
En algunos momentos, Tony genera rechazo, tiene una acidez difícil de roer y su especial súper-poder sólo genera dolor en quienes lo rodean; sin embargo, con el correr de los capítulos, asaltan las ganas de cruzarse con Tony en algún momento, para tomar un café o compartir un whisky.
Lo mejor que tiene la serie es la construcción alejada de la perfección. No hay cuerpos tallados, amores a primera vista ni empresarios exitosos, ni mucho menos pobres que con esfuerzo se vuelven millonarios. Nada de eso hace falta, en After life hay dolor, hay soledad, hay frustración, hay marginalidad, y está la posibilidad de vivir como se vive, con un hueco en el pecho que se llena de pequeños acontecimientos que generalmente pasan desapercibidas porque no salen en las noticias de TV. Tranquilamente cada personaje de After life podría pasar por la pluma de Juan Carlos Onetti, o quizás ser uno más de nuestro entorno.
No hay superhéroes, al menos no que vuelen; están los otros, los anónimos, los que disfrutan una felicidad sin fuegos artificiales. Quizás, en algún momento eso comprende Tony, por eso decide elegir a quién dañar y a quién no, reconoce que el mundo es un reservorio de estereotipos que generalmente están vacíos. En un momento enuncia con contundencia “Me gustaría ser normal pero soy débil”.
A su manera, con carcajadas agrias y con una lágrima siempre a punto de salir, After life demuestra que Guattari tenía razón, y que las minorías dejarán de serlo cuando reconozcan que todas juntas son mayoría. Y la vida es eso, un lugar en donde la felicidad se consigue en mínimas porciones, en lugares impensados, con desconocidos, con aquellos que sufren, en definitiva con aquellos que son como nosotros.
Título original: After Life
Año: 2019
País: Reino Unido
Dirección: Ricky Gervais (Creator), Ricky Gervais
Guion: Ricky Gervais
Música: Andy Burrows
Fotografía: Martin Hawkins
Reparto: Ricky Gervais, Jo Hartley, Tony Way, Ashley Jensen, Tom Basden, David Bradley, Roisin Conaty, Mandeep Dhillon, Kerry Godliman, Paul Kaye, Diane Morgan, Joe Wilkinson, Penelope Wilton, Tim Plester, Tommy Finnegan, Laura Patch, David Earl, Ethan Lawrence, Simon North, Ty Hurley
Productora: Distribuida por Netflix
Género: Comedia/Drama.
Complemento circunstancial musical:
Cada palabra me llevo a un momento de la serie y también de nuestras vidas. Te quiero mucho amigo, te admiro, cuídate y seguí compartiendo tus palabras!!…