Por Coni Valente
Casi siempre los libros nos cuentan hechos y episodios con los que podemos identificarnos de algún modo. Podemos sentirnos más o menos cercanos a las narraciones, pero habitualmente versan sobre circunstancias de otros, quienes viven al igual que nosotros, sobre el mismo suelo (exceptuando el género fantástico, por supuesto).
Esta vez, Andrade, elije contarnos lo subterráneo, lo que ocurre más allá de nuestros ojos, aquello que no vemos, pero que no por no verlo, no existe.
Vida retirada ocurre en París, la ciudad de las luces. Luces que podemos percibir con grandilocuencia al recorrer sus calles, pero, ¿Qué es lo que debe existir para reconocer la luz? Pues bien, la oscuridad. Eso es lo que transitaremos leyendo: la ausencia de claridad, el claroscuro que hay entre el amanecer y el anochecer, las sombras moviéndose debajo de nuestros pies.
Pero el autor no se queda en la simple narración desde las sombras de todos esos personajes que nos cuenta, sino que su novela es como una gran “crítica” de la humanidad en el siglo XX, con todo lo que ello implica, lo bueno y lo malo. Mientras cuenta, también envía señales ocultas del por qué de todo esto mismo que nos devela cómo llegaron ahí esos exiliados, esos expulsados del brillo, en qué momento se opacaron, o bien qué conjunto de variables sociales los empujaron a salirse del supuesto “camino deseado”.
La estructura en la que el autor nos introduce a sus personajes es clara desde el principio, comp es vivir bajo la tierra como una especie de batalla, no solo entre ellos, sino contra los otros, el resto de los mortales que vive por sobre las cloacas. Andrade habla de exiliados y de clochards, y a partir de esa dicotomía explica al conjunto entero de la sociedad.
La diferencia entre uno y otro grupo es la voluntad de pertenecer o no a esa otra dimensión. Y precisamente en esas ganas de salirse de uno y las ganas de retornar de otros está la dialéctica esencial de Vida retirada.
La clave de la escritura del autor es, sin dudas, el humor. Narra circunstancias que son más bien trágicas para cualquiera de nosotros, pero le introduce una cuota de humor sarcástico que hace la lectura más amable.
Si bien Andrade pone toda esta historia sobre la voz de Paco, el personaje central, y su esposa Begonia, y sitúa todos los acontecimientos en el arriba y debajo de Paris, lo que encierran estas casi 600 páginas puede traspolarse a cualquier grupo social, ideas sobre las que nos invita a repensar la humanidad. Vida retirada es una metáfora sobre la vida moderna y que con eso basta.
Vida retirada (2014)
Autor: Jorge Andrade
Editorial: Umbralee
Género: novela
Complemento circunstancial musical: