Saltar al contenido

Reseña #999,999 (y un poquito)- Sobre los hábitos del miedo

Por Gabriela Schuhmacher

Charla de pájaros es el primer libro del santafesino Pablo Aranda. Su diseño responde a un corpus de escritura en prosa poética conversacional, acompañada de imágenes realizadas por el dibujante Gustavo Varas.

Un pre-texto inicial explica que no es menor la elección de una tipográfica accesible para personas con dislexia. Luego, se lee un epígrafe de la novelista alemana Christa Wolf: “En mis entrañas había un animal que me devoraba y zarandeaba, y más tarde descubrí su nombre: pánico”; así el autor nos presenta el miedo: ese Otro que nos habita. 

El título nos hace pensar en la dinámica de un canto entre pájaros, en la fluidez de una charla entre dos viejos conocidos. Las voces llegan al lector sin presentación, dando cuenta de una conversación iniciada tiempo atrás. Las mismas avanzan y retroceden enlazando indicios de las resonancias y del silencio de una demarcación especular que divide el sentido de las cosas. En consecuencia, las preguntas se sostienen: ¿quiénes hablan?, ¿acerca de qué hablan?

Desde el comienzo, el autor manifiesta y esclarece un modo de decir: “La transmigración de las almas. La acción de los muertos. Muertos”. Así, cada punto seguido indica el cambio de voz y refuerza un yo poético desdoblado que arrastra el peso de una conciencia inmortal entre plumas, pequeñas ventanas enrejadas y fases lunares; hábitat para una palabra que tira el hilo que cose y descose la vida al propio cuerpo. 

El desarrollo describe un borde en constante definición y enfrentamiento, entre provocaciones e inercias que se indagan y se picotean: “¿No se quiere dónde? ¿Acá o allá? Pará, pará, pará”. 

Charla de pájaros, a través de un articulado elíptico, explora un lúcido e ingenioso entramado que gira alrededor de un nudo insondable: la metamorfosis individual y los cambios que transcienden lo superficial. Por esta razón, los vocablos al liberarse de su significado, pierden sus contornos, se fusionan, pero también adquieren identidad propia; emergen a la luz: “Genuflexo”, “Borges Pica-nuca”, “Montóndeescombros”, “ManoFría”, como representaciones de un mundo que se da a conocer desde una particularísima creación. 

A medida que la composición se construye, se multiplican las expresiones coloquiales de pensamientos en contraposición con escenas circunscriptas a un misterio que emite una advertencia: ignoramos de qué miedo venimos, a qué miedo vamos. Entonces, una reminiscencia atraviesa lo “Polvoriento, desintegrado, molido, machacado” y la cadena auditiva de sonidos experimenta cruces y sintonías: “no se quiere ver. Hiere ver”. A pesar de ello, se revela el hábito de acercarse a la orilla para mojar el pico, una y otra vez; allí donde “La luna percudida queda en recuerdo”, donde se pierde de vista el vuelo.

Finalmente, tras la última página, nos queda la posibilidad de imaginar la continuidad del soplo vital puesto en juego en cada palabra pronunciada; los pájaros no olvidan el instinto de buscar nuevas ramas para anidar. Pablo Aranda concede junto al abismo del lenguaje, la evidencia de una trayectoria que comienza. 

Pablo Aranda (Santa Fe, Argentina, 1986). Profesor y Licenciado en Letras. Especialista Docente de Nivel Superior en Escritura y Lectura (INFoD). Diplomado Superior en Pedagogías de las Diferencias (FLACSO). Colaboró con artículos, reseñas y ensayos para diversos medios. Varios de sus trabajos se pueden encontrar en la web. Publicó Diccionario de palabras y frases de la costa santafesina (Ediciones A capela, 2020).

Charla de pájaros (2020)

Autor: Pablo Aranda

Editorial: Ediciones A Capela, Villa los Aromos, 2021. Libro digital, EPUB

Género: poesía

Complemento circunstancial sonoro:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *