Saltar al contenido

Reseña #999,999 (Iota)- Una cabeza servida en bandeja

Por Julián Álvarez Sansone

La cabeza de Ramírez es una novela de Juan Basterra basada en hechos reales. Trata sobre la vida  del caudillo entrerriano Francisco Ramírez, uno de los hombres más importantes del interior en la época de gestación y formación de lo que actualmente es la República Argentina. 

La trama de la novela, por su parte, repasa algunas de las batallas más importantes, repasa su vida amorosa, retrata sus vínculos con el oriental José Gervacio Artigas, detalla el período de creación de la República de Entre Ríos y también los vaivenes de su vínculo con el gran caudillo santafesino, el Brigadier General Estanislao López, hasta su muerte y un poco más. La centralidad en la importancia de la obra es que ayuda a llenar, desde un plano literario, un vacío de conocimiento que hay sobre la importancia de algunos de los caudillos del interior, como es el caso de Francisco Ramírez. 
Con respecto al género se podría decir que es un híbrido entre la novela tradicional y histórico-testimonial con componentes que surgen de la investigación historiográfica.

El libro fue seleccionado para una antología bilingüe (español e inglés) editada durante los años 2016 y 2017 por parte del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Más allá de ser didáctica y poner el foco en un caudillo relevante en la historia de nuestro país, también genera el interés del lector dado que la trama presenta un triángulo amoroso entre Ramírez, Norberta Calvento y la Delfina. 

A diferencia de sus dos libros anteriores (Tata Dios y El amor y la peste), La cabeza de Ramírez oficia de biografía novelada del caudillo entrerriano. Tata Dios, es una obra que narra un episodio puntual (una matanza de características xenófobas en el Tandil de 1872). Es decir, la trama aborda un suceso puntual, no se extiende en el tiempo como La cabeza de Ramírez.  Por su parte, El amor y la peste  es una novela plenamente ficcional en la que intervienen algunos personajes históricos, en el marco de un hecho real que es la epidemia de fiebre amarilla de 1871. Así, se puede decir que La Cabeza de Ramírez, al igual que las anteriores, corresponde a la conjugación y mixtura de, por un lado, la notable imaginación de Basterra  y por otro, la relevancia de algunos hechos reales concretos. 

También merece destacarse el título, el cual está sanguinariamente inspirado en un hecho real. Narra Basterra al inicio de la obra que «Sola entre medio de los barrotes, la cabeza de Ramírez miraba muda la soberbia arcada que acrecía la dignidad de la galería del interior del Cabildo de Santa Fé y el tránsito cada vez más espaciado de los visitantes que la miraban como a una vieja reliquia«.


Como bien plantea Pablo Méndez en la reseña sobre Tata Dios publicada en esta misma página (http://www.solotempestad.com/basterraxmendez/), la vertiente de la novela histórica dedicada a contar la grandilocuencia de los hechos peca muchas veces de no encontrar el equilibrio entre los datos recabados y la aventura lúdica de la creación literaria. En este caso, la lectura de este libro se caracteriza por ser equilibrada entre lo ficcional y lo histórico, además de ser rápida y ágil, dado que el libro se componen de capítulos cortos y bien narrados que convierten a la novela en un libro atrapante. Para concluir, la novela de Basterra enriquece la literatura histórica argentina poniendo la lupa donde otros no la ponen. 

La cabeza de Ramírez (2020)

Autor: Juan Basterra 

Editorial: Contexto

Género: novela histórica

Complemento circunstancial sonoro: 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *