
Por Mariana Collante
El presente de Ana Basualdo (Editorial Sigilo, 2019) reúne crónicas que la periodista publicó en medios de Buenos Aires y Barcelona. Los primeros textos datan del inicio de la década del setenta, y luego de su exilio en España, sus publicaciones seleccionadas comienzan en 1983 y se extienden hasta nuestros días.
Los relatos que integran el capítulo Buenos Aires del libro fueron escritos para la revista Panorama, un semanario cultural y político clausurado en 1975 y donde Ana Basualdo aprendió, junto a otros, el oficio de periodista. Ella dirá en el reportaje que le hace Edgardo Dobry, incluido a modo de epílogo en El presente que “no importaba tanto que uno escribiera bien, sino que informara suficientemente sobre lo que le hubieran encargado: la inauguración de un puente o un congreso de pediatría”.
Apegada al estilo del medio, elude la primera persona, y si bien cumple con el carácter informativo del texto, la cronista logra profundizar lo suficiente para responder al qué está pasando del momento, y desplegar preguntas que se debaten en la actualidad.
En “Favio, Nazareno y el lobo”, texto de 1974, Ana Basualdo entrevista al cineasta Leonardo Favio. En ese entonces, Favio era un artista consciente de que su obra ya había pasado a la historia del cine, y también era consciente de las críticas que generaba. Su paso por la música no fue bien visto, y de alguna manera ensombrecía ese lugar destacado en el mundo del arte. Favio enfrenta esas críticas, y encarna una de las preguntas que todavía estamos intentando responder: qué es lo popular.
Otra de las notas incluidas en El presente aborda el mito de Ada Falcón, una de las cantantes de tango más famosas de la década del treinta. En la cima de su carrera abandona todo para recluirse y consagrarse a una vida religiosa en las sierras de Córdoba. La artista, capaz de rechazar la fama, el éxito, el lujo, se convirtió en un mito de la música, y más aún porque, hasta la nota que le realizó Ana Basualdo, no había explicado los motivos de su alejamiento del mundo del espectáculo. La cronista atrapa una sombra, un fantasma, pero a pesar de su testimonio no disipa la bruma alrededor de su vida. En los tiempos de Ada Falcón, y en los nuestros, el éxito, una vez obtenido, no se abandona, quien se atreve a hacerlo carga, por lo menos, con la perplejidad de una gran parte de la sociedad.
Hay mucho más en El presente; aparecen las voces anónimas de los clientes de las confiterías chetas de la ciudad, los rumores siniestros de la Logia Anael, una vertiente peronista del espiritismo, y vuelve sobre las palabras de Eva Perón, y por lo tanto a las sensibilidades y pasiones que despierta aún hoy.
La segunda parte del libro incorpora los escritos de Ana Basualdo sobre Enrique Raab, un gran periodista cultural desaparecido por la dictadura cívico militar en 1977. Este texto es el prólogo de “Crónicas ejemplares. Diez años de periodismo antes del horror (1965-1975)” volumen que se publicó en nuestro país a finales de la década del noventa.
El presente consta también de varias notas publicadas en medios de Barcelona, escritas a partir de 1983. La cantante Amy Winehouse, el poeta Enrique Lihn, los escritores Julio Cortázar y Antonio Di Benedetto tienen sus crónicas en este libro publicado por Sigilo.
En el devenir de su escritura Ana Basualdo comienza a utilizar la primera persona del singular para narrar, e informar. Relata el primer acto público de Pablo Iglesias, actual vicepresidente de España, en Barcelona. Transcurre en el 2015, no hace mucho, y la cronista apresa la esperanza que generó Iglesias entre los asistentes al estadio. La esperanza que despierta, no tanto el candidato, sino la política como posibilidad transformadora.
En lo cotidiano a veces irrumpe un oasis; “Un lugar llamado Salamat”, crónica del 2020, cuenta de manera plástica la vida de un café en un barrio de Barcelona. Un local que es atendido por sus dueños, una chica, y un chico rosarinos que hacen del lugar un espacio y un tiempo de disfrute. El texto instala en el lector, la lectora el deseo, la necesidad de tener ese café enfrente de su casa.
Las crónicas que integran El presente de Ana Basualdo son muy variadas, recorren la vida cultural, y la vida cotidiana de dos ciudades; Buenos Aires, y Barcelona. Los textos no solo crean una cronología de la escritura de la autora, sino que repasan las heridas y cicatrices del terrorismo de estado en nuestro país, las inquietudes que despiertan algunos personajes o episodios históricos, y en el centro de la trama está el tiempo y la posibilidad de asaltarlo.
El presente (2019)
Autora: Ana Basualdo
Editorial: Sigilo
Género: crónica
Complemento circunstancial sonoro: