Saltar al contenido

Reseña #306- A la muerte sin nombre

15224698_10154748757429268_1277185288_o

Por Griselda Perrotta

Ubicada en el contexto de la guerra contra Paraguay que comenzó en 1864, A dónde van los caballos cuando mueren narra la historia de Mariano de Orma, un médico del ejército argentino que deserta con el objetivo de cumplir una promesa. Mariano de Orma es un personaje complejo, esquivo y solitario que no se deja encasillar y que, más allá de lo diversas que son las tres partes en que está separado el libro, parece responder siempre a un mismo y único destino.

Abundan las descripciones de las atroces prácticas y costumbres de los supuestos hombres civilizados, tanto en contra de los pueblos originarios como de todo aquel que no estuviera dispuesto a dejarse constreñir por las exigencias que el avance de la civilización imponía. Así, se trasluce un cuestionamiento a la noción tradicional de “salvaje”.

Por su parte, los momentos en que el autor describe la filosofía y cotidianidad de los aborígenes dejan ver una sabiduría eterna y ancestral integrada al territorio que esos pueblos habitaban, vedada a los ojos del invasor. El protagonista atraviesa el terreno en una búsqueda constante que, pese a tener a veces punto de llegada previsto, no termina nunca de satisfacerse. Por momentos los paisajes son símbolo de su propia oscilación entre la turbulencia y la calma.

Más allá de los imprevistos que no parecen dar tregua Mariano de Orma, a lo largo de la historia se mantiene constante su vocación de médico, como  herramienta y destino que le permite entrar y salir de las situaciones adversas, llevándolo siempre al lugar de hombre respetado. El protagonista traspasa los límites, es condenado al desprecio y hasta a la tortura, pero siempre termina siendo necesitado, imprescindible para la continuidad de los hechos, tanto entre indios como entre invasores, y en ámbitos tan diversos como el campamento de Tuyutí, la epidemia de cólera en Buenos Aires, una comisaría en Rawson o una expedición a la Patagonia.

Y en ese momento el médico pensó que la peste era tan sólo una mano más de la guerra, y que quizá guerra y peste fueran una, como todos los hombres lo eran, y todas las cosas del mundo, como había creído entender de lo dicho por Quenoalichaba”.

Oyó a alguien decir que Dios se había olvidado de Buenos Aires, y él pensó que eran los hombres los que olvidaban y que el olvido no era casual, que quedaban atrás las cosas que no conmovían ni dolían, y las que no daban nada a cambio de ese interés”.

En el plano descriptivo, la novela expone con un detalle tan cuidado la región, que la inmensidad y los elementos de cada área transitada quedarán como una vivencia casi propia en la memoria del lector.

Basada en datos de archivos históricos que, con los hechos que conforman el relato, van dando lugar a la trama, A dónde van los caballos… resulta una pieza de alto valor para entender el clima de los tiempos en que la novela se ubica. 

Marcelo Britos dedica su libro “a los muertos sin nombre en la guerra del Paraguay”, y en esta referencia genérica tal vez se resuma la siempre atroz ferocidad del enfrentamiento bélico, pero también la desidia, la corrupción y los abusos que el autor describe.

La figura del caballo, presente a lo largo de toda la historia, protagónica también, da a esta novela un matiz que excede lo meramente terrenal, lo histórico en términos humanos, y que se resuelve hacia el desenlace.

A dónde van los caballos… obtuvo el Primer Premio de Novela en el certamen Sor Juana Inés de la Cruz, organizado por el Estado del Gobierno de México (publicada por Cangrejo Editores) y, seleccionada por el “Programa Sur” de la Dirección General de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, fue traducida al italiano y publicada en Italia (Edizioni Unicopli). Esta es su primera edición en la Argentina.

A dónde van los caballos cuando mueren (2015)

Autor: Marcelo Britos

Editorial: Aurelia Rivera

Género: novela

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *