
Por Ariel Fernández
En Cantares de junio (Ediciones Del Dock, 2021) Gerardo Burton hace plausible una axiología lírica de la memoria: ¿Qué es lo que se debe recordar? ¿Y cómo se articula la memoria con el presente? A partir de una figura cotidiana se despliega de manera poética una serie de imágenes que ponen a cualquier lector/a con el dolor y la violencia que desde el bombardeo de Plaza de Mayo en 1955 llega hasta estos días.
La composición de la poesía de Burton se afianza con una base en figuras concretas y de esta manera logra sostener en suspenso el salto intelectivo entre lo figurativo y lo literal, y así también, la contención y transmisión de cantidades enormes y preciosas de información, y la renovación de nuestro conocimiento, de nuestra historia, de nuestro dolor, de nuestra identidad “afuera es noche/(miedo, pena)/y llueve/tanto, tanto sobre la patria”.
El enraizamiento de la poesía con la memoria redimensiona la relación que mantenemos con el acervo histórico de nuestro mundo, y posibilita la creación de nuevas relaciones e invenciones lógicas e imaginarias, que en este poemario nos ponen en alerta, para avisarnos que nada terminó y que en todo caso, algo puede empezar, otra vez “un estorbo seré/por siempre, ya no habrá/vuelta, será mi nombre/bandera en la victoria”.
La clave de la potencia de Cantares de junio está en su actualidad y en su denuncia constante, en su denuncia originaria “hay cadáveres trozos perros esquirlas de carne muerta/y no más dolorida esa carne/sacrificada la carne por la libertad/cristo vence la democracia/que muera el tirano que no murió” para llegar a nuestros tiempos, sin bombas pero con los mismos dolores, por Fuentealba, por Santiago Maldonado, por Rafael Nahuel, por Facundo Astudillo y muchos más “en gasómetro/ya inútil/queda la memoria de la bomba que no estalló”.
Al leer algo se activa inevitablemente “del bombardeo al cautiverio/del fusilamiento/ala tortura a diciembre de dos mil uno/o a la estación Avellaneda/nunca/pudieron arrancar ese humito/amigo/de las esquinas de la plaza colmada/ese grito compañero/esa alegría que ya no/es sólo brasileña”. Así, Burton se aleja del tiempo en su modalidad de transcurso y se erige en guardián del instante sobre el que, aun, con mucha fuerza se manifiesta el odio, la violencia, la soledad, para transformar lo inabarcable y gestar las raíces más hondas e íntimas de lo que vive poéticamente en la palabra: el mundo como reservorio del dolor, intuición de lo inteligible
Cantares de junio (2021)
Autor: Gerardo Burton
Editorial: Ediciones del Dock
Género: poesía
Complemento circunstancial sonoro: