Saltar al contenido

Reseña #948- Manual absurdo de pesadillas kafkianas

FB_IMG_1591097237162

Por Agustín Conde de Boeck

Virtud difícil a esta altura del partido: escribir un buen libro sobre Kafka. He agotado bastante crítica kafkiana y me atrevo a decir que este libro de Diego Cano –Franz Kafka. Una literatura del absurdo y la risa, publicado por Bärenhaus– se impone como uno de los abordajes más interesantes, sistemáticos y genuinos que leí. En mi biblioteca, está dignamente colocado entre los de Deleuze y Guattari, Benjamin, Martínez Estrada y el estudio de Mairowitz ilustrado por Robert Crumb.

Libro recomendable desde todo punto de vista. A quien no haya ingresado al mundo de Kafka, sirve como una introducción; al que haya hollado cada parcela de los territorios brumosos del praguense, este libro sirve como un mapa completo para darle sentido a toda la travesía. Lleno de entradas, claves y un elemento fundamental, que cada página exuda: el autor no puede disimular su asombro ante el mundo de Kafka y revive en nosotros ese asombro.

A quienes conocemos a Diego Cano por su labor como difusor y fanático coleccionista de César Aira, las referencias aireanas en el libro sobre Kafka resultan un estímulo: establecen guiños y problematizan la cuestión del realismo, y por momentos, la formulación de que Aira es kafkiano ofrece la imagen original de un Kafka aireanizado, donde se replica la “precursión” que Borges buscaba en Kafka, como si, secretamente, bajo el estudio de Cano, subyaciera un estudio no escrito titulado “Aira y sus precursores”. En la fascinación por la peripecia y lo novelesco, por la aventura gratuita, Kafka y Aira se encuentran. Y, sin embargo, Cano siempre hace emerger una punta donde sólo Kafka brilla: la constante presencia inquietante de la deshumanización del poder. Y entonces nos presenta a un Kafka que, como en un tiro por elevación, valdría la pena poner en diálogo con otro autor argentino: el genio donde la risa y el absurdo se vuelcan precisamente a una análoga figuración del poder. Quiero decir Alberto Laiseca, pero también se imponen, como otras facetas de ese mismo impulso, los nombres de Lamborghini, del uruguayo Polleri, de Ariel Luppino.

El libro de Diego Cano acomete la escritura con la virtud de esquivar los mohines de la erudición vacía, volviendo a hablar de Kafka como si se tratara de un mundo autónomo, vivo, definido hacia dentro por sus propias y extrañas reglas. Después de su lectura, volver a Kafka es inevitable, porque si algo atraviesa todo este ensayo (voluminoso, lleno de energía y de fascinación) es la evidencia de una felicidad encontrada, la prueba de cómo las pesadillas kafkianas, infiernos concentrados, configuran el paraíso del lector.

PD. Aquí sobrevuela, creo yo, otro nombre. No mencionado en el libro, pero evidente en la idea de felicidad de la lectura que lo atraviesa, se percibe al Cano lector de Copi.

Kafka. Una literatura del absurdo y la risa (2020)

Autor: Diego Cano

Editorial: Bärenhaus

Género: ensayo

Complemento circunstancial musical:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *