Saltar al contenido

Reseña #911- Explorar la oscuridad de la novela

image0

Por Diego Cano

A veces uno consume productos culturales por la simpatía que le tiene a determinados artistas mínimamente porque alguna vez nos ha impactado con alguna obra suya, o por lo menos eso es lo que me pasa a mí; y a veces, por esa misma razón, puede decepcionarnos un poco. En el caso de Javier Cercas El monarca de las sombras (su anterior novela) me había decepcionado, pero Terra Alta renovó mi pasión por su escritura y me hizo descubrir cuál es el secreto que tanto me moviliza: y eso es la confianza ciega que Cercas tiene en la literatura por sí. Ese el secreto de Terra Alta y por el que no hay forma que una novela de él no me termine poseyendo.

Terra Alta me atrapo desde el primer momento, y produjo en mi una adicción y placer de lectura como ya había pasado antes con otros de sus libros.

Definitivamente, Cercas sabe mucho del oficio, y en este libro hace una apuesta grande, se pasa a un género hasta ahora inexplorado por él, a saber: la novela negra, y le sale muy bien. No por eso deja su estela típica de cierto melodramatísmos combinado con existencialismo y reflexiones morales, que a veces pueden estar un poco demás. Es verdad que la intertextualidad con Los miserables de Víctor Hugo baña toda la novela y fuerza ese melodrama del que termina saliendo airoso. 

La novela, quizás, pierde por momentos el rumbo, y se extiende dejando de sostener el ritmo de acción necesario en toda historia clásica negra. La adjetivación excesiva también podría ser mejorada, sus diálogos demasiados perfectos, y los detalles procedimentales de los Mossos d´Esquadra (policía catalana) podrían haber tenido una cantidad de páginas menor, aunque esa evidente búsqueda de algo nuevo por el autor salva todas esas cosas menores. 

Sin embargo, una de las cosas que más me impacto, más allá de la forma, fue cierto contenido actual típico del género que logra Cercas, esto es, mostrar esa Cataluña pobre y marginal desconocida del gran público. Es verdad que la novela hace sólo comentarios marginales al Procés (juicio a las autoridades catalanas que intentaron realizar el plebiscito por la independencia de Cataluña considerado ilegal), pero para eso están sus notas periodísticas en las que se ha extendido en el tema. Aunque, insisto, ese mostrar lo oculto, la existencia del bajo mundo de drogas, asesinatos, etc. de Barcelona y Cataluña señala, creo con acierto, las fallas profundas del sistema que proceso independentista ha dejado oculto.

Por supuesto,  Cercas también interpela a todos los lectores que tienen alguna relación profunda con España. Su búsqueda permanente sobre como la memoria colectiva de la Guerra Civil Española está presente hoy, no deja de interpelarnos y preguntarnos sobre cómo el pasado juega en nosotros. Y en esto también Cercas señala un camino ausente en la literatura Argentina actual. Pareciera que una vez recuperada la memoria y actualizados los juicios a los responsables del terrorismo de Estado, nos hemos cansado de ese pesado pasado y nos hemos querido olvidar de él completamente. Ahí esta Cercas para recordarnos que después de ochenta años de terminada la Guerra Civil aún repercute en las vidas de los descendientes de los que participaron en ella. 

Finalmente, sus pocos pero intensos diálogos literarios, mechados en la intriga y acción de la novela negra, hacen que todo lector literario que se precie disfrute aún más este libro. Quién no ha leído Los miserables de Víctor Hugo, estimo, saldrá después de leer Terra Alta corriendo a leerlo con desesperación. Y ahí esta todo lo bueno de Cercas, esa pasión por la literatura como algo que se hace carne en el lector, algo vivo que además repite insistentemente: “la mitad de un libro la pone el escritor, la otra mitad la pone el lector”. 

No sé pierdan de leer Terra Alta.

Terra Alta (2019)

Autor: Javier Cercas

Editorial: Planeta

Género: novela 

Complemento circunstancial musical:

 

Un comentario

  1. Horacio Alguacil Horacio Alguacil

    Hola, Diego. Yo la he terminado hace poco y he de decir que no me ha gustado. Parece una obra incompleta, que funciona a ratos, con muchos frentes abiertos pero ninguno lo suficientemente explorado. Sí me ha gustado el personaje principal, aunque está desaprovechado, no llegas a conectar con él del todo, y además parece sacado a ratos de Connelly (actitud) y es casi calcado al Matt Lucas de El hombre de la gasolinera (que es mucho más sencillo y entretenido) en multitud de detalles. No me gusta que se haga tan pesado con lo de Los miserables. También dice que es un western noir, y yo no veo nada de eso en ninguna parte. Además, Cercas dice que quiere cambiar el registro y probar con otros géneros, estupendo, pero entonces ¿por qué vuelve otra vez con lo de la guerra civil? Es que ya está pesado, sobre todo porque en esta trama parece un tema forzado que no encaja con la historia. Total, que no lo único salvable, el prota, y ni parece suyo. Es la última vez que pico con los Planeta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *