Saltar al contenido

CINE- Crítica- A tu lado, Alejandra; a tu lado

CYMERA_20200420_095703

Por Lorena Tcach

           Este documental comienza con el relato del exitoso recorrido de María Luisa Bemberg como cineasta, para luego hacer un giro en una narración más densa al relatar, vía testimonios y un mayor flujo de imágenes de la película De eso no se habla, la vida y destino de Alejandra Podestá, la actriz enana que protagonizó la película.

    Las imágenes que elige Tomás de Leone, ante todo, primero captan la atención para originar después un sinfin de disparadores temáticos junto con las incógnitas que éstos generan, sin por eso seguir demasiado juegos de vanguardia. De Leone elige colores neutros en interiores y testimonios de plano medio que siempre siguen un hilo temático y una linealidad temporal que acompañan la historia central.

     Esa captación no se hace con imágenes fragmentarias, a modo de ¨mosaico¨, sino que las imágenes, por momentos, están directamente partidas. Acompañan así al antes/después de un hecho determinante en la vida de las protagonistas. En la de María Luisa, la decisión, ya como ¨señora¨, de realizarse como cineasta. Acá irrumpe una entrevista que corta a la mitad la biografía que se va construyendo: una entrevista donde se espera que explique por qué es ¨antimachista¨, donde solapadamente se entiende al machismo contrario al feminismo, y donde ella se decanta por explicar, con un temple increíble, que una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa.

También en la vida de Alejandra se marca un momento de quiebre, pretendidamente determinante, que fue su protagónico, a los 18 y sin experiencia actoral, que fue su protagónico en ¨De eso no se habla¨. Una idea de «hito» más para todos les otres que testimonian que para la misma Alejandra,que parece más empeñada en tener una vida ¨sencilla¨ (según su propio testimonio en entrevistas anteriores), de desarrollo profesional en distintos papeles actorales. 

Lo que lleva a otro disparador temático-incógnita: ¿Qué pasa después con los actores muy jóvenes, o los no actores, que trabajan en cine? Casi como deuda (el documental está dedicado a Alejandra Podestá), se muestra que no fue lo mismo el cuidado que se tuvo con Alejandra en ¨De eso no se habla¨ que en el resto de su trayectoria, donde se la ve haciendo un papel desenvuelto y menor en una película de Jorge Polaco. Es desgarrador el momento en que Alejandra dice que le hubiera gustado una segunda parte de la película en la que se mostrara ¨qué pasa después¨ de que su personaje elige su propio destinto. Es desgarrador, porque dice en un hilo de voz que no se animó.

Tal vez en esto resida la mayor crítica del documental, ya que se continúa esta línea temática hasta el final (el final total, es decir, el final trágico y violento de la vida de Alejandra).

    Es otro foco temático es el enanismo, cómo se vive internamente como minoría: no los vemos más que en ciertos circuitos laborales, predestinados para ellos (fundamentalmente, el circo). Y dando testimonios sobre Alejandra;  como ¨seres pequeños¨, nos cuentan que Alejandra se aislaba y hasta era reticente a estar con ellos. Pero es aquí donde varios testimonios, que aseguran no haberla llegado a conocer del todo, psicoanalizan los pocos intercambios que tuvieron con ella. Y es ahí donde al espectador le cuesta ponerlos en tela de juicio; después de todo, son enanos, como Alejandra, de modo que seguramente la comprenden. Acá, un nuevo cuestionamiento: ¿Es alguien parte de una minoría si no se percibe como tal, más allá de que tal vez esté generándose autodiscriminación? 

    Una amiga relata, también, que Alejandra quería una vida ¨sencilla¨. Que quería formar una familia. Que le costaba acercarse a las personas. 

    Se muestra, un poco antes, cómo, en el estreno de la película, Maria Luisa es una vez más quien pone el esfuerzo en la alfombra roja: es quien la lleva en silla de ruedas. Por qué: Alejandra, en su momento más cumbre, decide hacerse una operación para alargar sus piernas seis centímetros. Cosa que, testimonia un médico, para la altura humana hace bastante la diferencia. 

     Se despierta, entonces una incógnita, más allá de la temática: ¿Cuál es entonces¨Un sueño hermoso¨? El de Alejandra parece el de ¨ser sencilla¨ y tener un cuerpo con algo más de longitud. No es entonces de ese sueño del que se despierta y cae. Quizás el testimonio del asistente de dirección tenga más prejuicios que el del enano que apenas la conocía: cuenta que años después de la película, se encontró con Alejandra en un lugarcito de comida rápida por el Centro. Lo cuenta con tristeza. Entonces, ¿todo lo que no es papel principal es en el sistema de cine algo triste?

Una sola concesión se le puede pedir a este documental, que es tan amable con sus testimonios, colores y tonos de voz, aunque no con la inquietud que genera en el espectador: algún testimonio que articule el éxito que tuvo el protagónico de Alejandra con el resto de su vida hasta su trágica muerte . ¿Que trayectoria hizo después? ¿ No actuó más que con Polaco?

Tal vez ¨Un sueño hermoso¨, parece decir la película (y así también a final balancea el hecho de que se relata más de la vida de Alejandra que la de María Luisa) sea el de la cineasta que contiene al de la actriz: un mundo en el cual un profesor Mastroianni pueda enamorarse de una enana y donde ésta pueda dejarlo para ir tras su destino. Donde ese enamoramiento sea posible simplemente porque enanos y seres como el que intrepreta Matroianni no comparten ámbitos como para que esa relación suceda. Y finalmente, donde  Alejandra pueda pedirle a María Luisa una segunda parte de la película en la que ya eligió su destino (así sea una vida ¨sencilla¨) y la película siga. Un sueño hermoso de elecciones.

Un sueño hermoso (2019)

Director: Tomás De Leone

Complemento circunstancial musical:

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *