Saltar al contenido

Reseña #988- Desde el fondo a la trama

Por Diego L. García

La lectura de estos ensayos fue en lo personal una revisita al entramado de los textos. De ciertos textos, y no necesariamente limitado a los que componen la bibliografía del autor, sino de aquellos que puedo vincular con la pasión. Aclara Miguel Dalmaroni: “…hace mucho que me intereso en que la crítica literaria invente otras lenguas para esa pasión”. En Patria y muerte, el reciente libro publicado por la Biblioteca Vigil, nos habla de la pasión de la literatura y la pasión de la política como un binomio indisoluble y dínamo fundamental de ese acontecimiento que llamamos lectura. Pero no se trata de una lectura cualquiera, indiferente o banalizada por el consumo, sino de aquella que se brinda como experiencia transformadora. Este es ante todo el libro de un lector. Claro, también en otras capas, el libro de un crítico reconocido, de un académico disruptivo y de un sujeto convencido de cuál es el lado más vivible en esta contienda de discursos muchas veces egoístas. La vastedad y la potencia de las lecturas se expanden en esquirlas precisas y nunca forzadas para exhibición; dialogan Piratas del Caribe, el rating de la televisión pública, Viñas y Sarlo, Lamborghini y Cabezón Cámara. 

En las páginas de estos quince ensayos encontramos sentencias como: “Aira siempre fue todo lo borgiano que ni Arlt ni Puig”; conjeturas sobre por qué Borges no escribió una novela en un ensayo titulado, justamente, “La experiencia sensible”; indagaciones en lo “extraordinario” de Puig, ese “modo único de inventar la condición humana y de hablar por escrito, como nadie, el fondo más delicado y herido del trauma”; puestas en relieve de las ideas de Piglia y las resistencias contra el Estado, entre otros episodios valiosos. Dalmaroni re-cuenta, vuelve a pasar no por el corazón sino por el pensamiento. No explica sino que desvela (no revela), mantiene en vilo una posibilidad superior: la lectura (o relectura) del futuro.

Con una franca posición ética y política, advierte que el peronismo tiene “desde su surgimiento, una poiética variada y mutante, o sea impulsos literarios que no cesan”, lo que le permite recorrer energías escriturales como las de Cristina Fernández de Kirchner, Aurora Venturini, Rodolfo Walsh y Juan José Becerra. El campo de Dalmaroni es la cultura como tejido total desde dos conceptos de autónoma insistencia: Patria y Muerte. Con una conjunción que, en lugar de separar por convención ficcional de una identidad nacional, aúna desde las apropiaciones y las experiencias en la literatura. 

En los momentos dedicados a Saer, piensa los modos en que el autor de nadie nada nunca expone la atrocidad del “hombre común” como un continente de la violencia política. Nos hace ver cómo la cultura de una subjetividad sin atributos es a su vez gestante de una narratividad conmovedora, en sentido mediático, contra la que Saer se posiciona. Asistimos a otra “visión de mundo”, desde la alcantarilla, desde el sótano de la verdadera experiencia poética: una rebelión que desenmascara, tras el hilo final de Pizarnik y Gelman, la mierda de la civilización capitalista.

La/el lectora/or encontrará en estos ensayos (o, me gusta más, en este gran ensayo) pliegues para recurrir a los textos literarios y sostener en ellos un estado de alerta nuevo. Las configuraciones de la Historia pueden suceder en dos versos fuera de lo evidente, fuera de la obviedad vociferante de otros discursos, pero, si afinamos un poco, la realidad de ese suceso emerge de la intertextualidad compartida, del intercambio de las voces que descienden y ascienden de los textos para construir, comunitariamente, algo más.

Miguel Dalmaroni (La Plata, 1958) escribe ensayos, estudios y artículos sobre temas de literatura argentina y teoría literaria, que ha publicado en revistas especializadas del país y de Chile, Brasil, Colombia, Alemania, Suecia, España, USA. Entre sus libros se cuentan Juan Gelman. Contra las fabulaciones del mundo (1993), La palabra justa. Literatura, crítica y memoria (2004), Una República de las letras. Escritores argentinos y Estado (2006), La investigación literaria (2009). Algunos de sus estudios se incluyen en la Historia crítica de la literatura argentina dirigida por Noé Jitrik (tomos 8 y 11), y en las ediciones críticas del Martín Fierro y de Glosa y El entenado de Saer (colección Archivos). Enseña Teoría Literaria en la Universidad Nacional de La Plata desde 1987. Es Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.

Patria o muerte. Escritos sobre literatura argentina y política (2020)
Autor: Miguel Dalmaroni
Editorial: Biblioteca Vigil
Género: ensayo

Complemento circunstancial sonoro:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *