Por Coni Valente
Todo gira en torno a un personaje que se llama Arthur Simonky y es una celebridad mundial en el estudio del punk. Este libro habla sobre él a través de una recopilación de investigaciones y análisis de otros académicos que lo interpretan e interpelan en sus conferencias y cátedras. Básicamente esto es un resumen bastante escueto de lo que cuenta Manuel Díaz.
Pero lo realmente importante es la forma en la que el autor decide contarlo, ya que esta pequeña publicación podría ser definida como una especie de novela con estilo de ensayo documental. Quizás es algo que no existe, pero es la mejor manera que encontré de definirlo.
El que narra es Theodor Ford, quien obsesionado con Simonky, construye una biopic muy documentada de sus pensamientos. Por supuesto, que Manuel Díaz nos entrega lo que esperamos en cuanto a las apariciones de los personajes más emblemáticos del punk como Sid Vicius y Rotten, pero no hace girar lo que cuenta en torno a todo el mundillo marginal que implica este estilo musical sino que lo lleva al plano lingüístico y semántico que simboliza toda aquella movida rupturista que se forjo en los años 70.
La caspa del punk podría ser una tesis de grado en donde el autor analiza primero el marco teórico del movimiento cultural que significó el punk pero a través del académico que más lo desmenuzó. Claro está que, entre medio de todo ese análisis duro, inserta toques de realismo que nos acerquen a la imagen conocida que tenemos de este género musical: la anarquía en su máxima expresión.
El autor hace un trabajo interesante en cuanto a una batalla extraña que enfrenta a la comunidad científica, a priori absolutamente lejana al mundo del rock, con un bloque representado por iconos punkies sometidos a la lupa de un alguien que de ninguna manera forma parte de ese colectivo: Arthur Simonky. Díaz une esos dos mundos completamente distantes y esa lucha potencia la lectura y el propio análisis de la misma.
Importa el punk, pero no es el foco, es solo una excusa para contar algo más: la forma en que la sociedad absorbe lo que el punk representa.
La caspa del punk es un libro cinematográfico, tiene una prosa atrapante y nos invita a transitar el proceso por el cual el contenido se enfrenta con la forma. A quienes conocemos mucho de la historia de la contracultura punk, nos fascinará encontrar entre sus páginas guiños anclados a la realidad, y a quienes desconocen por completo el movimiento, los hará reflexionar sobre cuestiones ajenas a lo musical y cercanas a la forma en la que un grupo de académicos se introducen en el laberinto precioso de descubrir como un estallido social puede ser puesto en caja desde lo semántico.
La caspa del punk (2017)
Autor: Manuel Díaz
Editorial: Abend
Género: nouvelle/ensayo
Complemento circunstancial musical: