Saltar al contenido

Reseña #738- Ríndete ante la modernidad

45702041_1995988677144427_9122525204017315840_n

 

Por Pablo Méndez

Jaques, el fatalista es un clásico de la literatura satírica. Los Lápices Editora ha incluido esta obra en su colección Los Lápices Clásicos con la idea de revisitarla y encontrar puntos de conexión con la actualidad. El tono cómico impera en las historias que se van interrumpiendo entre sí con el propósito de generar un clima absurdo. Para ser claros con la importancia de este libro, es menester indicar que continúa siendo una de las obras mas importantes de la ilustración. Sobre todo por esa fractura de las formas clásicas de la narrativa imperantes desde Cervantes. A lo largo de la historia mucho se ha escrito sobre Diderot y la característica de esta novela donde la búsqueda de la verdad es a partir del individuo, sesgando cualquier determinismo filosófico universal.

Jacques y su amo cabalgan hacia un destino impreciso. Mantienen un diálogo donde Jaques relata sus experiencias amorosas, pero la narración se quiebra en varias oportunidades con la intromisión de personajes que van ondeando la historia hacia otros lugares. Publicada originalmente en 1972 es uno de los puntos donde se inicia la novela moderna. Distintos plano, como el de la técnica o el sentido, fundamentan la predicación que ha hecho la crítica especializada a lo largo de distintas épocas. La ausencia de una linealidad argumental es sustentada por una confección de personajes contradictorios, de dudosas intenciones, que interpelan a los dialoguistas desde su lúdica existencia.

Con los ornamentos estilísticos propios de la fábula, el largo viaje se convierte en una suerte de competencia itinerante donde el carácter apático de Jaques condensa un desanimo hacia la libertad y donde el destino es inmodificable. Dentro de una estructura donde no existe jerarquía de acontecimientos, el espacio temporal y espacial pierden objetividad. Además de una lógica creativa que propone el desdén de la operatoria clásica, hay un estricto vínculo entre la experimentación normativa y la transgresión por placer.

Las distintas formas de escritura que contiene Jaques, el fatalista, demuestran el esplendor de la constante polifónica, una herencia que ha sellado gran parte de la vanguardia literaria del siglo XX. La retraducción de María Valle es la manera mas efectiva de acercamos nuevamente a una obra y un autor que sentaron las bases (desordenadas, caóticas, implosivas) del paroxismo creativo que cada puñado de años intenta innovar el mundo de las letras.

Jaques, el fatalista (2017)

Autor: Denis Diderot

Editorial: Los Lápices Editora

Género: novela

 

Complemento circunstancial musical:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *