Saltar al contenido

Reseña #894- PÓKER o el devenir de Enrique

CYMERA_20191112_092908

Por Claudia Sobico

De acuerdo a la definición del diccionario, el póker es un juego de apuestas en el que los jugadores, con todas o parte de sus cartas ocultas, hacen apuestas sobre una puja inicial. 

A lo largo de esta historia, Enrique, el protagonista, juega un juego que tal vez desconozca, con oponentes externos e internos, y apuesta a ciegas obedeciendo el impulso de cartas hasta el momento ignoradas dentro su sí mismo que pujan por salir. Este “juego” se desata cuando muere su mejor amigo y, desde el dolor, se abandona y apuesta en busca de cierta libertad que añora. Se ofrece a la deriva. 

Nos dice Deleuze, no es en el sujeto donde está lo importante, porque lo importante es lo que cambia. La lógica de la vida no es una lógica del ser sino del devenir.

Sergio Dubcovsky, escritor de esta novela, entrega a su personaje a este devenir tan incierto como atractivo, porque, como en el juego, será lo desconocido la adrenalina que lo haga avanzar. Nos dice también Deleuze, “un huracán avanza alegremente”, su alegría proviene del mismo avance, de su propio movimiento. El huracán contento de su movimiento es el huracán gozoso. El protagonista se revela y apuesta fuerte sobre la mesa de juego y fuera de ella. Se somete a una puja de emociones que le aparecen casi por asalto y ya no intenta detener. 

PÓKER es, sin dudas, una novela sobre el miedo de un hombre y el encierro. 

«Estoy sentado en mi puesto de trabajo, rodeado de gente, sin la intimidad de unas paredes de oficina que me protegían en mi trabajo anterior. Siento como si me hubieran despojado de una capa de piel y cualquier roce me provoca una molestia.»

El protagonista avanza por un laberinto de espejos que lo enfrenta con su pasado, presente y futuro. Se encuentra consigo mismo y reflexiona sobre todo monstruo que lo oprime, ¿mandatos sociales, familiares? ¿él mismo? ¿Será el póker su camino de liberación? ¿un escape? ¿o vuelve nuestro protagonista, una vez más, a caer en las trampas del sistema opresor? 

Con precisión y sin enjuiciamiento, Dubcosky narra las pequeñas grandes infelicidades que sufre un hombre de clase media y detalla sus intentos por escapar de las prisiones que el sistema impone, esclavizándolo con la promesa del éxito y el bienestar. Dubcosky describe el mundo corporativo con ironía y a bocajarro: 

«Marchi desaparece con mi llegada, pero reaparece la segunda semana con su tono impecable, corporativo y dominante. Me habla como desde arriba de una loma y me señala qué debo hacer, con un discurso falsamente amable. Me dice que ‘lo importante es hacer las preguntas correctas en el momento correcto’. Me lo dice como si hubiera descubierto la pólvora.»

Hay además, en PÓKER, una búsqueda de la belleza y también cierta poética. Esos pasajes equivalen a los que describen los afectos y podríamos decir que son el as en la manga de este escritor, periodista y guionista: 

«Cuando me vuelvo a sentar en ese escritorio desnudo, a la vista de todos, pornográfico, me siento deshonrado porque pienso en lo que me hubiera gustado ser. Y me acuerdo de mi abuelo. […] de su temor ese atardecer que estábamos pescando en el muelle. […] el cielo se oscureció de golpe, las nubes negras bajaron hasta el agua, el mar se convirtió en un espectro y mi abuelo se asustó.»

El huracán que se desata en esta novela no es sólo el alegre y gozoso, las cartas ocultas dentro del protagonista lo llevarán a él, y a quienes atraviesen estas páginas, a rincones que no muchos se atreverían a habitar. 

Póker (2019)

Autor: Sergio Dubkovski

Editorial: Conejos

Género: novela

Complemento circunstancial musical:

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *