Saltar al contenido

Libros para buscar en la Feria de Editores 2022 (Parte 1)

Por Pablo Méndez

1- Pranzalanz (Dualidad, 2022) de Christian Kupchik. En este libro de cuentos, el autor, ávido de recorridos infinitos, nos propone un mapeo de leyendas donde las herencia Borgeana se inmiscuye solapadamente, sin el regocijo obsceno de lo imitativo. Cada relato contiene la lectura de lo inhallable, el oído virgen de las historias orales, la mayúscula memoria de lo inaudito. En pocas palabras, este conjunto de mitos es un atlas de latitudes desconocidas, de brújulas que giran en el caos, de huellas como tatuajes que el viento hace suspender a la deriva. Christian Kupchik no solo es un animal literario (periodista cultural, escritor, traductor, editor), nómade por decisión y esencia, también es un cronista que ausculta la identidad cultural del paisaje.





2- El Silencio que habita (Enero, 2021) de Irene Hume. La poesía como epicentro de un cosmos, donde las tempestades esculpen el lenguaje. Los elementos del universo como portavoces de nuestra existencia en la inmensidad. El yo poético como espectador a la distancia, como partícipe complementario de lo inabarcable (los araos del tiempo/ quizás en un cielo intruso/ rescaten/ la cordura/ con la precisión de las estrellas). Los sonidos, los silencios, los olores, los lentes, que aumentan la visión de un ojo que reconoce que hay muchos mundos, pero están dentro de este (Paul Éluard). Un poemario que mueve los engranajes de una poesía astronómica. Primer título de la flamante Enero Editorial. 

3- Distrito territorial San Telmo (Ayarmanot, 2019) de Claudia Cortalezzi. La autora recrea Buenos Aires con los condimentos de un tiempo incierto, donde el futuro y el presente se funden en la herrumbre de la condición humana. Y en esa suerte de búsqueda ficcional, el juego literario es llevado al paroxismo: la literatura como vidriera de la eclosión social, los imperativos del poder, un esquema antropológico en una geografía tan próxima como descabellada. Y todo esto es llevado con la astucia narrativa de quien conoce el género desde su génesis pero que le imprime las innovaciones propias de quien bucea en su propia creatividad. Claudia Cortalezzi es una de las grandes exponentes de la ciencia ficción autóctona.



4- La felicidad es una zanahoria capitalista (Qeja, 2021) de Christian Broemmel. Hay que decir que el autor es un gran compositor de títulos (El hombre que hablaba en flores es un gran ejemplo), y a partir de ellos, como un anzuelo inevitable y tentador, prende a los lectores de  universos que son marca registrada de una pluma distintiva en las letras de estas pampas centralizadas. Los cuentos, las historias, bordean los márgenes, y en esa línea divisorias entre la pura realidad insípida y el atractivo fondo, allí el autor pega estiletazos de delirio, humor absurdo, donde los personajes son embebidos en sus propias particularidades, siempre lejos de los lugares comunes y los modelos repetidos en la nuestra literatura. Broemmel, en el formato que ud. quiera, ya sea solo o acompañado, define los parámetros de una literatura original y singularísima.





5- Setenta veces siete (Alto Pogo, 2019) de Dalmiro Sáenz. Quizás muchos, los que pintan sus primeras canas, tienen una representación algo liviana de la figura de Dalmiro Sáenz; mas como un provocador serial televiso que como un escritor potente e inevitable. Este libro de cuentos, originalmente publicado en 1956, y ahora rescatado con pericia por Alto Pogo, reúne temas cuya polaridad se encuentra en los extremos, que como ya la célebre frase se tocan y como lo manifiestan estas historias, se tocan mucho. De una lado el hambre provocadora, en el otro, el silente conservadurismo con el que se pelea. Si Dios de por sí es un concepto tan ambiguo como complejo, estos relatos se comprometen a agitar cualquier definición o tradición impuesta para reflejar el ánima pecadora. Para Sáenz, lo sagrado es tan maleable que incluso puede ser definido por su propia condición disparatada. 





6- La intensidad  (Salta el Pez, 2021) de Marta Dillon. En la multiplicidad de formas en el que el lenguaje se manifiesta en la vida de la autora, su primer libro de poemas es una erupción de sus obsesiones: la exploración del cuerpo, la búsqueda elíptica de la identidad, el movimiento sísmico de la sensualidad, el motor acelerado de la respiración. En pocas palabras, este poemario es una forma de lubricar lingüísticamente la vida. La cuña de la luna le saca/ un bocado a la noche tiene/ un arcoíris redondo a las cinco/ de la mañana/ y a las diez se dio vuelta/ sin que yo/ haya pegado un ojo/ prefiero que esos milagros/ no sucedan en vigilia. Marta Dillon le depara a la escritura otra capa mas de su fuerza inmanente. 

7-Diario de un librero (Malpaso, 2018) de Shaun Bythell. Hay ciertas particularidades que hacen que un libro se diferencie de otros, sobre todo cuando ya hay muchos que cuentan, o tienen la intensión de hacerlo, las peripecias del oficio del librero. El humor anglosajón, por momentos de una sequedad que descarga un cinismo a prueba de balas, lo imprime todo. El librero/autor en cuestión desvela los pormenores de un diario íntimo donde todo se desenvuelve en una hilarante situación de enredos entre el zoológico que componen los compradores de libros, la relación tensa con sus empleados, la escasez de dinero, el fantasma de Amazon, el paisaje de una Escocia que deviene en remanso para los ojos del protagonista. No solo es un libro para conocer las correrías de una profesión, también, de manera indirecta, nos propone indagar en las particularidades de los vínculos.

8- La despoblación (Blatt & Ríos, 2022) de Marina Closs. El nuevo libro de la joven autora misionera podría integrar ese rígido catálogo de “novela latinoamericana” donde tradición, historia y cultura se funden. En este caso, la geografía ocupa un lugar central: Guayrá y su degradación. La desintegración de los pilares civiles que la religión (la educación jesuita) imponen a la barbarie autóctona es el tema central del libro; el paso en falso tras la aparición de un mesías (Overá) que se dice hijo de Dios y trastoca la rutina impuesta por el orden evangelizador del padre Antonio Ruiz y su ayudante el padre Jesús Maceta. Así como en sus novelas anteriores, Closs privilegia el raid narrativo en pos del desarrollo de una historia, en este caso, de casi 300 páginas, sin dejar de lado un estilo donde la sutilezas son marca registrada: una cadencia literaria libre del non sense del que peca mucha de la literatura actual.

9- Tierra fresca de su tumba  (Marciana, 2020) de Giovanna Rivero. El gótico latinoamericano ya no es novedad. Está instalado gracias a la pluma lacerante de muchas escritoras de distintas latitudes. Giovanna Rivero es una de las exponentes que realzan las historias donde la mitología nativa penetra en las entrañas del realismo para extrañarlo, ensuciarlo. Lo inquietante, el horror íntimo, el abismo espejado en el espíritu, son la materia prima de seis relatos desentendidos del tiempo, donde el pasado, el presente y el futuro no son mas que el resultado centrífugo de una escritura ardiente. Asimismo, más allá de ese combo lúgubre y épico, hay un contenido social y político tácito, mostrando los pliegues de la literatura que más allá de los contornos fantásticos, en su esencia no está lejos de los que nos rodea.

No soñaras flores  (Paisanita, 2020) de Fernanda Trías. Ocho relatos de largo aliento donde la escritora uruguaya despliega historias de grietas donde el pasado se interpone en la vida ordinaria de los personajes. El firme pulso narrativo nos convoca a un realismo al que se le suma un sesgo alucinatorio donde lo sombrío serpentea a lo largo de los argumentos. La toxicidad vincular, la temporalidad corrida, la oscilación entre el misterio seductor y la truculencia silente, son parte del abanico. Mujeres en la extravagancia de las circunstancias, donde la violencia y la muerte resultan paradigmáticas, son las protagonistas de estos cuentos que raspan los limites de lo establecido. La autora fue ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz en el 2021. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *