Saltar al contenido

Reseña #849- (en la) Ciudad de (un) Dios (demente)

ferrez

Por Valentina Vidal

Ferréz (Reginaldo Ferreira da Silva) nació en el año 1975 en Capão Redondo, uno de los barrios marginales más atravesados por la violencia de la periferia de San Pablo. De niño le tocaría ser golpeado por llevar un libro debajo del brazo, mientras su madre limpiaba casas y escribía poesías en repasadores. De adolescente, trabajó de panadero, vendió camisas y escobas, reformó bares y pintó muchas paredes de los apartamentos de la avenida Paulista. También le tocaría perder amigos de forma violenta. Ya en los 90 sería creador del Movimiento de Literatura Marginal que agrupa a escritores de las regiones periféricas del Brasil. Luego publicaría Fortaleza de la desilusión (1997) Capao Pecado (1999)  Manual práctico del odio (2003), Nadie es inocente en San Pablo (2006), Dios se fue a almorzar (2014) y una novela infantil, Amanecer Esmeralda (2014) que trata de una niña con las dificultades que se le presentan para poder asistir a la escuela. 

En Manual práctico del odio, publicado por Corregidor en el 2017, con el prólogo y la traducción de la siempre atenta y precisa Lucía Teninna, Ferréz aborda el complejo tema del origen de la violencia y el odio desde el interior de cada miembro de un grupo de jóvenes que vive en la periferia: Lúcio Fé, Aniña, Régis, Celso Capeta y Neguiño da Mancha na Mão. Lo hace desde adentro como también desde el contexto. Lúcio Fe, trabajaba en la casa de una familia con piscina, mientras en la propia apenas si tenía agua. Luego de una acumulación de necesidades básicas sin cubrir,  será un ladrón y asesino. Aniña será un homenaje a una amiga que tuvo a los once años y que un tipo la mató atravesándola con un palo de escoba. Lejos de querer justificar la violencia, Ferréz nos demuele los sentidos por medio de la narración de los disparadores del odio con una prosa rica en imágenes, códigos de favela, policía y denuncia. La policía será tan fácil de comprar como tan fácil será matar al amor de su vida para evitar la cárcel. En la línea tensa que hay cuando nos toca tratar de ver el entramado complejo de las desigualdades, en la eterna retórica en la que nos enredamos algunos cuando decimos que para evitar la violencia nadie debería tener hambre, está Ferréz que lo dice fuerte y claro ya desde la dedicatoria: «A los que conspiraron y alentaron mi caída, nada más justo que presentarles la tercera lámina, el Manual Práctico del Odio está aquí, fortificando la derrota de los que atentaron contra mí y los míos” y luego, en la página siguiente dirá: “Los familiares y amigos lloraron por” seguido de un listado de treinta y cinco nombres, con los que Ferréz no disfraza nada, ni necesita de artificios para ponernos delante de los ojos hasta donde llega la injusta distribución de la riqueza, aquí, allá y en todas partes, como tampoco le preocupa demasiado la distancia entre autor y narración, porque si bien El Manual Práctico del Odio es ficción pero es un manual, y si bien el autor nunca mató a nadie, la mayoría de sus amigos están muertos, gritando desde cada uno de los párrafos que componen este libro.

Ferréz es además de escritor, músico de hip-hop, lo que resulta en una prosa única, rica en rítmica y declamatoria que puede volverse algo difícil de comprender para nuestro castellano parsimonioso —no por eso menos bello—, sin embargo, tenemos la enorme suerte de contar con la traductora Lucía Teninna que hace un trabajo meticuloso con la simbología sin romper la musicalidad del idioma, desplegando una serie de referencias y un glosario para que no nos perdamos de nada. 

Manual práctico del odio (2017)

Autor: Ferréz

Editorial: Corregidor 

Género: novela

Complemento circunstancial musical:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *