Saltar al contenido

Reseña #995 y 3/4- Un encuentro de universos dislocados

Por Marcos Bertorello 

    La experiencia de lectura de esta compilación deja una sensación dilemática y que a la vez, produce una serie de reflexiones sobre los géneros literarios populares y sobre los géneros literarios populares en la producción del Rio de La Plata. 

    Como dice Mattio en el prólogo, la literatura fantástica rioplatense ha tenido un desarrollo muy marcado y una presencia siempre deslumbrante. Sin embargo, cuando se la compara con lo que sucede en el medio anglosajón se impone una diferencia: la existencia de un mercado lector específico que genera una producción masiva y una vitalidad que en el medio local nunca llegó a plasmarse. Sin embargo, las aventuras editoriales (revistas especializadas, editoriales, colecciones, traducciones) desde la década del 40 del siglo pasado siempre han tenido una presencia insistente, y singular: nunca terminaron de generar un mercado lector masivo específico, pero siempre mantuvieron una circulación de lectores escasos, pero sorprendentemente fieles. Esta circunstancia trajo aparejado lo que tal vez sea una de las características de la producción del género fantástico local: la generación de un lector culto, literario, interesado por las producciones masivas de la literatura y a la vez, con el ansia de transportar dichos elementos hacia poéticas propias alejadas de la producción masiva. Dicho de otra manera: Borges (uno de los escritores más influyentes de la literatura universal del siglo pasado) escribiendo un prólogo laudatorio de un libro de Bradbury (una expresión clásica de la literatura popular).   

    Este libro busca poner la lupa en testimonios locales recientes de una expresión estética de última generación, el new weird: experiencias literarias que se inscribieron dentro del amplio campo de lo fantástico, pero que pusieron especial énfasis en la experimentación literaria con elementos de los géneros pulp: el terror sobrenatural, la ficción especulativa, lo monstruoso, etc. Como señala Mattio en el prólogo existen tres autores que expresan muy acabadamente esta corriente: China Mieville, M. John Harrison y Justina Robson. De hecho, el libro cierra con una muy interesante entrevista a M. John Harrison. 

Lo dilemático de la compilación se percibe, justamente, en la tensión que se crea entre la pertinencia del prólogo y los cuentos seleccionados. Quiero decir: la selección es inobjetable y se dejan leer con una alegría casi culposa: están las plumas más interesantes del género fantástico en su sentido más amplio, que han publicado durante los primeros años de este siglo (Yamila Begné, Kike Ferrari, Claudia Aboaf, Ever Roman, Laura Ponce, Ricardo Romero, Dolores Reyes, Marcelo Carnero, Marina Yuszczuk, Leo Loyola y Betina González). El dilema se puede cifrar en una pregunta que queda flotando en el aire: ¿cuál sería el elemento que al lector le haría suponer que las ficciones que está leyendo se emparentan con el new weird anglosajón? Las posibles respuestas diversas crean un crisol multicolor de tensiones teóricas, creo.  

Paisajes Experimentales. Antología de nueva ficción extraña (2020)

Selección y prólogo: Juan Mattio

Autores: Claudia Aboaf, Kike Ferrari, Laura Ponce, Ricardo Romero, Yamila Bêgne, Marcelo Carnero, Betina González, Ever Roman, Marina Yuszczuk y Leo Oyola y Dolores Reyes.

Editorial: Indómita Luz

Género: Cuento 

Complemento circunstancial sonoro:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *