Por Marcelo Rubio
La marginalidad, el dolor, la furia y la venganza, son algunos de los temas que aborda Pablo Forcinito en Paraná. En medio de un ambiente hostil, de afectos nulos y con un lenguaje llano y feroz, Forcinito nos lleva por un sendero donde la culpa no existe y la venganza es el único objetivo de Paraná, personaje que ya leímos en En tu mundo raro y por ti aprendí (Metalúcida 2014).
Desde el comienzo la violencia brota en la novela, la escena inicial (La madre de Paraná golpeada brutalmente por su marido, una escena de las que se viven a diario en muchas familias, desemboca en la muerte del ese hombre a manos de un cuchillero. Todo esto presenciado por Quiquito quien luego obtendrá el mote de Paraná), no deja lugar a duda que vamos a “caminar por el lado salvaje” de la vida.
Forcinito maneja la tensión de la novela, por momentos nos lleva a odiar al protagonista y en otros nos conduce a observarlo con pena. Cada personaje tiene un motivo y un peso propio dentro de la obra, nada está librado al azar. Hay detalles de prosa poética que enaltecen a Paraná: “desgarrada, espesa de gruñidos, ya la carne, ya el hueso rechina, rechina y cruje entre las fauces, entre las fauces, hueso contra hueso y astillas y gruñidos”.
Las descripciones del paisaje y el trabajo para mostrar las psiquis de Paraná muestra la intensidad del trabajo de Forcinito. La novela conmueve, estremece y lleva al lector al punto de sentirse en medio de toda esa violencia, desprotegido y desesperado por conocer el final de una historia cruel y precisa, como el filo de las navajas y cuchillos.
Paraná (2015)
Autor: Pablo Forcinito
Editorial: Metalúcida
Género: novela