Por Pablo Méndez
El surtidor es uno de los medios alternativos de Latinoamérica que eleva la vara del periodismo. Con una propuesta visual que potencia la investigación su estilo no es más que una huella de identidad. Su editor, Juan Heilborn Díaz, se encuentra en nuestro país como invitado de uno de los eventos culturales de cada año, el Festival de No Ficción «Basado en Hechos Reales» que se desarrolla los días 28, 29 y 30 de noviembre. Ocasión para que se conozca su visión sobre el periodismo en una región acostumbrada a las desigualdades y a la intervención de la mano neoliberal.
1- ¿Cuál fue el disparador para crear «El Surtidor»?
No hubo un solo disparador, estábamos con un grupo de colegas buscando formar un proyecto que nos permita incidir en la discusión pública local en Paraguay, con varios experimentos en paralelo. Uno de ellos era el Surtidor, y quedó como el proyecto más importante de nuestra organización.
2- ¿A partir de la experiencia como editor qué diferencia encontrás entre la agenda de los medio alternativo y la de los hegemónicos?
Aclaro que nunca trabajé en un medio grande o empresarial, no tengo esa experiencia. Pero la diferencia de agenda la puede ver cualquier lector. Hay temas que los medios corporativos no investigan por intereses de los grupos económicos y los medios no tradicionales sí pueden tocar, pero muchas veces sin los recursos para hacerlo a profundidad. Los medios pequeños tenemos mucho más libertad, pero mucho menos alcance, por eso en la calidad de nuestro trabajo se juega nuestra relevancia y nuestra supervivencia.
3- ¿Considerás que a partir del avance de las nuevas tecnologías cambió el contrato de lectura de los consumidores de información?
No estaría muy seguro, creo que suceden muchas cosas en simultáneo dependiendo de la filosofía detrás de cada tecnología o plataforma. Primero, como lector, me han proveído más y mejores lecturas, videos, gráficas; sin lugar a dudas. Por otro lado, si a nuevas tecnologías nos ceñimos a lo instantáneo, personal y efímero de todo lo que se registra y se dice, y que toda esa información solo sirve para alimentar algoritmos, el panorama es más bien sombrío. Por eso creo que uno de nuestros roles como personas que hacemos periodismo es fomentar le diálogo informado, producir piezas que permanezcan un poco más en el tiempo y que hagamos el esfuerzo de hacer ese periodismo que se pone en los zapatos del otro, que describe realidades para que otros puedan comprenderlas.
4- Hay una impronta de lo visual en combinación con lo escrito en las publicaciones de El Surtidor, ¿es un intento de acoplarse a un público más joven o de intentar innovar en nuevas formas de desarrollo de la información?
Yo creo que somos un pasito más en la larga tradición de ilustración en periodismo. Si bien desde el avance tecnológico de la fotografía quedó un poco relegado, es un método muy efectivo de representar relaciones de poder, procesos y fenómenos. Además, apuntamos a un público joven que dialoga muy bien el lenguaje ilustrado, tienen muy incorporada la gráfica en sus comunicaciones, por lo que resulta natural la relación. Por último, la ilustración hace al contenido tanto como el texto, también se reportea y transmite información.
5- ¿En el actual panorama político, social y económico de América Latina, cuál debería ser el rol de los medios alternativos en el desarrollo y circulación de las noticias?
Creo que rol de los medios alternativos es hacer un contrapeso informativo a los medios corporativos. Pero veo muy difícil pedirle un rol tan protagónico en casos de crisis profundas. Los medios corporativos latinoamericanos han demostrado su capacidad de tumbar gobiernos y avalar golpes de Estado pero también de frenar movimientos antidemocráticos. Quizá los pequeños medios tengamos un rol más pequeño en grandes crisis, pero no menos importante: nuestro papel es brindar información clara a una audiencia que la necesita como herramienta de discusión pública. Por que al final, es la gente quien debe tener información precisa para decidir.
Juan Heilborn Díaz es diseñador gráfico y tipógrafo nacido en Asunción, Paraguay. Trabaja en proyectos editoriales y periodísticos desde los 90. Exhibió su trabajo como diseñador y editor en en ATypI Mexico en 2009, en la Bienal de Tipografía Latinoamericana en 2008 y 2012, donde también fue jurado en 2010. Es co-fundador de Memetic.Media y como editor de El Surtidor ganó el Premio Gabo 2018 al Periodismo más Innovador de Iberoamérica y el Global Youth and News Media Prize 2019 por la serie Los Desterrados del Chaco.
http://basadoenhechosreales.com.ar/