Por Diego L. García
“He perdido un reloj leyendo un libro
otra vez
carraspeó mi jefe
y rápido siguieron a mis manos
la nariz los pantalones y los pies”
Así comienza El lumpen y la melancolía (Barnacle, 2020). Cinco escenas donde la acción da rienda suelta a una escritura de montajes y pensamientos fragmentados. La interferencia del cine en la poesía marcó buena parte de la escritura del siglo XX y desde entonces sigue siendo un terreno de exploraciones constantes. Todavía queda mucho por tramar desde las imágenes y sus diálogos multisensoriales con nuestras experiencias.
“y he recibido más
de cuatrocientos golpes”
Truffaut para un poema dedicado al boxeador Chino Maidana que nos interpela desde la figura de “los chicos / de la calle que progresan”. Pero de pronto, el poema pasa estampas de sujetos familiares: la prima Iara que no sabe hablar, el tío Fredy que faltaba a la escuela y es hoy un misterioso orgullo para la familia; espejos, yuxtaposiciones, cartas de héroes y heroínas. “Hay cosas más importantes que las palabras”, señala en un momento y el texto se cierra sin necesidad de explicaciones.
“hasta que un día
alguien superó al original
y hubo cultura
vidas
para leerlas
o escucharlas
detrás del diván”
Esta cita es parte de una serie que aborda los “problemas” de las puertas, de la poesía y de las escrituras por deber. En esas encrucijadas, ¿dónde se ubicaría el placer del texto? La cultura como consumo y como pregunta donde algo se ha perdido. El “original” es la eterna melancolía para un arte condenado a crear desde el desecho.
“Fede fue el primero en desaparecer
la policía lo golpeó en la General Paz
yo en cambio me quedé
con un tacho de basura
y un cartón de vino”
La imagen de lo social como desecho contracultural. Los problemas del arte (y de la crítica, como otro evento estetizado) se diluyen en un cartón de vino.
“Levantarme a las seis a eme
para escribir
una ponencia titulada
Georges Bataille el Indio Solari
y la necesidad de lo irracional y la violencia en la cultura
mientras escucho
un concierto de Bach”
La cámara no puede dar cuenta de quienes desaparecen y se contenta con ese resto del yo. El film de Bryam Herrera Jurado explora todos los sentidos del término lumpen. El lumpenproletariado, el andrajoso (lappen = harapo), en su tensa relación con el mundo burgués, nos conduce a preguntas sobre la legitimidad del trabajo literario. El poeta habla del amor y de la felicidad pero marca una fisura: “ridículo y poesía / no hay contradicción”. Lo ridículo es saludable en tanto se advierte el absurdo de la burbuja social. El poema que lo sabe, que lo administra, encuentra en la exposición de la ridiculez (incluso de su propia ridiculez) la llave a traspasar lo decible. El lumpen maldice, escupe, revuelve y retuerce los parámetros.
Film de imagen exquisita, estos poemas no pierden el doblez de la ironía. Porque hay cosas más importantes que las palabras y algo de ello podremos descubrir en los intersticios de las escenas. Sueña, sobre el final, el poeta con máquinas “de hacer objetos que no estén tristes”. Es hora de otra proyección.
El lumpen y la melancolía (2020)
Autor: Bryam Herrera Jurado
Editor: Barnacle
Género: poesía
Diego L. García (Berazategui, Buenos Aires, 1983) es Profesor en Letras, por la Universidad Nacional de La Plata. Escribe crítica y poesía. Entre sus libros figuran Fin del enigma (Ediber, 2011), Esa trampa de ver (Añosluz, 2016), Una voz hervida (Jámpster e-books, 2017, Chile), Una cuestión de diseño (Barnacle, 2018), (Fotografías) (Zindo & Gafuri, 2018 y Liliputenses, 2020) y Las calles nevadas (Barnacle, 2020). Forma parte de la antología de poesía latinoamericana País imaginario: escrituras y transtextos 1980-1992 (Ay del Seis, 2018). Se publicó en Bolivia una selección de su obra titulada Modo Arcade (Electrodependiente, 2019). Colabora en diversas revistas literarias con reseñas y artículos críticos.
Bryam Herrera Jurado (Cusco, 1990) es poeta y sociólogo. Publicó: El poeta y las piedras (Lahuán Ediciones, 2014), Las patagónidas (Modesto Rimba, 2017) y El lumpen y la melancolía (Barnacle, 2020). Es además docente de la Universidad de Buenos Aires y autor de artículos científicos y ensayos breves que presenta periódicamente en jornadas y revistas.
Complemento circunstancial musical: