Saltar al contenido

Reseña #78- Prístina opacidad

solotempestadessemana-6

Por Analía Pinto

En general, leo poesía por la noche. Más precisamente, en el exacto momento de acostarme. Siempre tengo un libro de poesía en la banqueta que oficia de mesa de luz y un cuaderno. Es una suerte de ejercicio que me impuse hace unos años: leer algunos poemas, subrayar los versos que más me impactaran, elegir uno de ellos y escribir un poema a partir de allí. Ya estoy por finalizar el tercer cuaderno, dicho sea de paso.

Más en esta ocasión, no se trataba de cualquier libro de poesía. Ya se sabe que leer poesía no es fácil o, por lo menos, requiere una disposición distinta que una novela e incluso que un libro de cuentos. La poesía siempre exige un poco más del lector: lo incomoda, le hace preguntas que quizás el lector no quiera responder, mucho menos ponerse a indagar en el misterio que esas pocas palabras dispuestas en verso le proponen. Habida cuenta de esto, reseñar un libro de poesía tampoco es fácil. ¿Qué decir, si lo que el poeta quiso decir está en el poema? ¿Qué decir, si el poema dice lo que dice y algo más, pero ese algo más nunca es igual? ¿Por qué agregar algo a lo que es autónomo, independiente, único? No obstante, insistimos. Decimos algo, agregamos palabras con el objeto no de mejorar o cambiar lo que ya está dicho sino de interesar a otros en su lectura. Como me gustan los desafíos, acepté este.

Informe de Reynaldo Jiménez (Hekht Libros, 2014) es un desafío desde el propio título. Nuestra cabeza occidental, racional, preclara inmediatamente colige que ese título alude a un racconto, a una relación, a una serie de sucesos de los cuales alguien informa, da cuenta y expone a alguien más. Muy rápidamente nos desengañamos para observar que a lo que se alude aquí es a aquello que carece de forma, de una estructura definida, de un orden preestablecido. La sola idea de aquello que no entra en los parámetros ilusorios del orden nos desestabiliza, nos altera, nos pone sobre aviso. Al abrir la bellísima edición del libro, la desestabilización sigue: es un libro de poesía, suponemos (siempre con esta misma cabeza occidental, racional, preclara), pero, oh diantres, no hay versos. Tampoco hay, como se podría suponer a continuación, prosa poética. Hay prosa. O, más bien, hay fragmentos informes sobre lo informe. Fragmentos desgajados de un gran texto ausente que, sin embargo, conforman una suerte de sistema. Un sistema otro, un sistema que no se ajusta a lo esperable, a lo decible, y que se ampara en la opacidad para traer y atraer, paradójicamente, más claridad, más luz, nuevas conexiones y sensaciones.

Leí Informe no en mi cama, con mi cuaderno de poemas robados a los versos de otros poetas a mano, sino en sucesivas meriendas, en bares platenses, fuera de mi casa, protegida por el bullicio propio de esos lugares. La hipnótica prosa filosófica (para ponerle una etiqueta que calme las ansiedades de la cabecita racional) de Jiménez ofició de maravilloso muro contra las veleidades de eso que los malos escritores llamarían “la vida que pasa” y me sumergió en reflexiones que no se habrían producido de otro modo. Ejemplo: “Lo informe casi no existe. Pero existe. O mejor dicho, no se fija como existencia sino como un insistir. Calorfrío”. En ese insistir se encuentra, en mi opinión, la poesía. No en el acto de escribirla, sino en esa ¿pulsión?, en ese ¿deseo? que de pronto nos obsede e insiste, pugna por salir. Otro: “Lo informe es esa amenazante inminencia, catástrofe a punto, la partícula inconmensurable de acecho que pone las cosas en su no-lugar”. La amenazante inminencia me hizo pensar en el concepto de hecho estético en Borges, como precisamente inminencia, eso que está por pasar pero no pasa o no sabremos cuándo pasará pero cuya insistente/inminente revelación permanece allí y nos reclama.

Estos fragmentos de opacidad prístina, de filosofía poética o de poética filosófica (y no sería ocioso recordar aquí que poesía y filosofía han ido siempre de la mano), estas lujuriosas implosiones de sentido, estos nudos fractales en los que de pronto se condensan imágenes alucinatorias y reordenamientos nuevos, hicieron que el desafío de reseñar un libro de poesía valiera la pena.

 

Informe (2014)

Autor: Reynaldo Jiménez

Editorial: Hekht Muta

Género: poesía

2 comentarios

  1. Reynaldo Reynaldo

    Muchas gracias! Me honra el generoso artículo, sensible, impecablemente escrito. El título es todo un ensayo-poema en sí mismo.

  2. Lautaro Colautti Lautaro Colautti

    hermoso texto el de reynaldo, comparto muchas de las impresiones marcaste. Es un texto que nos saca de la cama y de los hábitos que nos hacemos como lectores, de hecho, me descubrí a mi mismo tratando de encontrar una definición estricta de lo informe, pretensión que no me podía terminar de sacar de la cabeza y que solo dejaba de lado cuando me dejaba fluir por el ritmo de reynaldo. Al contrario del binarismo ontológico propuesto por el poema que da pie a la tradición filosófica occidental, lo informe se aleja de las vías parmenídeas del ser y el no-ser: «No va ni viene por vías de lo pensable, sostenible, descifrable. Tampoco lo contrario: no se tranquiliza uno afirmando lo impensable, insostenible, indescifrable y poniendo ahí el no-huevo de lo informe.»

    Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *