“Existen diversas clases de muerte. En algunas, el cuerpo perdura, en otras se desvanece por completo con el espíritu. Esto solamente sucede, por lo general en la soledad (tal es la voluntad de Dios) y no habiendo visto nadie ese final, decimos que el hombre se ha perdido para siempre o que ha partido para un largo viaje, lo que es de hecho verdad. Pero a veces, este hecho se produce en presencia de muchos, cuyo testimonio es la prueba. En una clase de muerte el espíritu muere también y se ha comprobado que puede suceder que el cuerpo continúe vigoroso durante muchos años. Y a veces, como se ha testificado de forma irrefutable, el espíritu muere al mismo tiempo que el cuerpo, pero según algunos, resucita en el mismo lugar en el que cuerpo se corrompió” extracto de Un habitante de Carcosa de Ambrose Bierce.
Por Coni Valente
La muerte. El paso de la vida a la muerte. El camino, el viaje, la luz, los espíritus, el túnel. Los muertos y los vivos.
Luis Alexis Leiva en su último libro Un barrio silencioso habla de ese camino y lo estructura en siete pasillos que son capítulos e intercala entre ellos siete cuentos (bueno 6 y un mapa). Pasillo C1, A1, R, C2, O, S y A2. Sin los números es la “antigua y celebre ciudad de Carcosa” de la que habla el cuento de Bierce. ¿O es este barrio silencioso que el autor describe en la voz de Orlando, el protagonista de esta historia? La respuesta a la pregunta solo se encuentra leyendo.
La construcción del libro es interesante, tiene una estructura poco común (podríamos pensarla como capas) y solo se comprende de forma acabada al llegar al final.
Cualquier cosa que diga yo de la última obra de este señor oriundo del Conurbano Bonaerense que escribió sus primeros poemas a la corta edad de 13 años, sería revelar la interesantísima trama que se va armando a través de un narrador que siempre habla en itálica (no casualmente, creo yo) y de esos cuentos narrados en tercera persona.
Un barrio silencioso no es una novela, o para decirlo mejor no es una que sea convencional, pero definitivamente es una historia. A Orlando lo encontramos siempre andando por ese peculiar barrio que él mismo se encarga de describir como extraño, algo lúgubre, inusualmente apartado del resto de la civilización e integrado por hombres árboles: el Ombú, Roble, el Ficus; y mujeres flores: Cala, Jazmín, Gladiolo. En el transcurrir de ese narrador pasillo a pasillo como si ascendiera/descendiera los mundos de la Divina Comedia, se desprenden tópicos que Alexis utiliza en los breves relatos que encadena con la historia central.
Es de destacar que el protagonista en cada una de las escenas reflexiona sobre las mismas como si fueran recuerdos de algo ya vivido. Todo es un permanente déjà vu que Orlando o en su defecto Alexis deja entrever en algunos párrafos. Además, es llamativo que los pasillos del nuevo hogar sean siete ya que ese número es bíblicamente sagrado: siete son los años que Salomón tardó en construir el Templo de Dios, siete son los cielos donde descansan las ordenes angélicas, siete son los días que Dios tardo en crear el Mundo y así muchas mas referencias. Otro dato que me sorprendió fue que ninguno de los personajes tiene edad o al menos no se menciona de forma explícita en ningún pasaje.
La estructura de Un barrio silencioso ciertamente responde a un mensaje y los guiños que el autor inserta en la narración al cuento de Bierce, a La metamorfosis de Kafka, a clásicos como El Decamerón de Bocaccio o La Eneida de Virgilio, no hacen más que reforzar una trama que oculta de forma encriptada pequeñas pistas para descubrir la intención de la escritura.
Yo no voy a revelar aquí ese camino velado que Alexis edifica en el andar de Orlando, pero si voy a sugerirles leer con más atención entrelineas, ya que el lenguaje coloquial que utiliza puede hacerles pasar por alto detalles ricos en significancia que el autor inserta al pasar pero muy deliberadamente en una obra a tener en cuenta.
Un barrio silencioso (2014)
Autor: Luis Alexis Leiva
Editorial: Orimante
Género: novela
Me parece una reseña muy interesante. Me ha llamado la atención el libro.
Muy intrigante el libro. Y como autora siempre aprecio que no se revelen demasiadas cosas de la obra pero se pique la curiosidad del lector.
Una de las cosas que noto de la reseña es que la historia para nada es convencional. Resulta una fórmula interesante, pero de acuerdo a los guiños no es una que todo lector comprenda. Sería oportuno darle crédito y conseguirlo. Felicidades.
Múltiples teorías,se desenvuelven en torno a la muerte,y creo que todas son válidas, la muerte,como todas las cosas,son para cada cual,según lo que cree;es decir,somos creadores de la realidad,las personas,cosas y circunstancias nos reflejan,nada hay fuera,que no este dentro,me parece.Y creo que esta teoría esta sujeta,como las otras a la fé,es decir,real en tanto la creo…