Saltar al contenido

Reseña #561- Conjunción de poéticas: imagen y palabra

20967813_10155676372159268_1165936279_o

Por Pablo Méndez

Siempre pienso que las viñetas son la conjunción de dos poéticas: la potencia de la fotografía de cine y tensión de la palabra escrita. En este caso analizaré Fábulas en viñetas (Loco Rabia- Colección Loquillos, 2016) y Zacarías y otras porquerías (Loco Rabia- Dragóncomics Editora 2016).

Fábulas en viñetas contiene versiones de historias clásicas, interpretaciones por parte de autores y dibujantes de toda hispanoamérica. A través de configuraciones de escenario alterados, una dramaturgia al servicio de la contemporaneidad, un tratamiento de texto e imagen que pretenden un atractivo extra para quiénes han leído y visto estas historias en otras publicaciones. La mayoría fueron escritas originalmente hace más de 500 años por Esopo, tiempo después rescatadas y reescritas por los romanos Fedro y Babrío,  Jean de la Fontaine en el siglo XVII y Féliz María Samaniego en el siglo XVIII, quienes también crearon sus propias fábulas. Tomás de Iriarte también hizo lo propio. La lista de fábulas es la siguiente: “El cocodrilo mentiroso”, “La zorra y la cigüeña”, El lobo disfrazado”, “El burro flautista”, “Las ranas y el tronco tallado”, “Las ranas en el hoyo”, “La zorra y las uvas”, “El lobo y la grulla”, “El ratón de campo y el ratón de ciudad”, La liebre y la tortuga”, “El león y el ratón”, “El lobo y el murciélago”, “La liebre y el león”, “El congreso de los ratones”, “La cigarra y la hormiga”, “La familia topo y el lirón”, “Las ranas y los toros”, “El oso y el cuervo”, “El asno salvaje y el doméstico”, “La La zorra y el mono coronado rey”, “El lobo y el perro”, “El perro de pelea los perros sencillos”, El león y el lobo”, “El asno y el lobo”, “El gato y los ratones”, “El jilguero tímido” y “El oso y el león”. Los autores y dibujantes: Marí esquivel, Javier Rovella, Guillermo Lauriente, Guillermo Hansz, Marubín, Maco, Andrés Lozano, Daniel Perrotta, Otto Zaiser, Tomás Guimbernat, Matías Di Stéfano, Marcela Leguizamón, Nahuel Sagárnaga, César Carrizo, Nicolás Peruzzo, Roy, Lucy Makuc, Abel Alves, Walter Koza, Leo Sandler, Federico Grunauer, Alerjandro Barbesí, El Bruno, Truchafrita, Javier Hidebrandt, Juan Caminador, Pablo Vigo, Alejo Valdearena, Pablo Colaso, Julia Rodriguez, Rodolfo Santullo, Hurón, Alejandro Farías, Diego Greco, Leandro Arteaga, Rodrigo Luján, Andrezzinho y Joni B. Una propuesta gráfica que emparentaría con el cover musical, una orfebrería narrativa y visual que apunta a actualizar las historias sin menguar en el sentido de la moraleja final.

Zacarías y otras porquerías de Ale Farías y Leo Sandler retoma la idea de los juguetes con vida, con un tono más emparentado  al lenguaje y la forma de pensamientos de niños de edad más avanzada: dilemas existenciales, bromas con doble sentido, ironías. Los protagonistas son  el osos Zacarías, El hipopótamo Hugo, el conejo Juan Carlos, el Émobil, la gatita de la suerte Made in China, la muñeca Alicia, el Super Robot, el Oso Golozo, Beto, el mono Raúl y Frankie. A veces reflexivos bajo la herencia de Mafalda, a veces con gags lisérgicos en sintonía con los dibujos animados para televisión que se acercan al mundo adulto. En el mundo infantil los juguetes son una dimensión donde los autores exploran la complejidad de las experiencias humanas a través de la ficción. Zacarías… es un libro que permite la vieja usanza de una vez terminado el libro siempre se vuelve a recurrir a él, abrirlo en cualquier página y tomar una porción de historia sin preocuparnos por la unilateralidad estructural  ni el salto temporal o la significación de la historia.

Fábulas en viñetas (2016)

Autores: varios

Editorial: Loco Rabia- Colección Loquillos

Zacarías y otras porquerías (2016)

Autores: Ale Farías y Leo Sandler

Editorial: Loco Rabia- Dragóncomics Editora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *