Saltar al contenido

Reseña #786- Para comerte mejor

IMG-20190213-WA0032

Por Cezary Novek

El volumen compila una interesante muestra de historias reales sobre canibalismo, que están clasificadas por género, como si cada una fuera una muestra representativa de una variación o de un estilo en el ejercicio de la antropofagia. El índice mismo ya es una declaración de criterios de composición, tan chino o borgeano como arbitrario. La fecha y lugar de cada incidente de alguna manera sugiere la universalidad y atemporalidad de dicha práctica: por soledad (Rottemburg,marzo de 2001), rioplatense (Punta Gorda, febrero de 1516),  fetiche (París, junio de 1981), stalinista (Nazino, mayo de 1933), al paso (La plata, enero de 1963), por venganza (Bahía deWangharoa, octubre de 1809), por hambre (San Cristóbal, Venezuela, febrero de 1999), ritual (Desembocadura del río Coruripe, junio de 1556).

    Considerado un crimen y una patología a la vez –al decir del prólogo de Soledad Franco–, el canibalismo está presente no solo en las páginas de policiales de los diarios o en las enciclopedias sobre serial killers. Está implícito en casi todas las literaturas del planeta. El caso nuestro aparece citado en el mencionado prólogo: “¿Por qué la gallina sí y la nena no? La respuesta a esta pregunta sólo puede escapárseles a los hijos idiotas del cuento de Quiroga; después, hasta un fundamentalista vegetariano (de esos  que decoran tu pared con un stencil que dice ‘¿Cuánta sangre hay en tu plato?’) terminaría por admitir la diferencia entre comerse al gallináceo o la criatura”. Y antes de Quiroga tenemos El matadero, de Echeverría, que funda nuestra narrativa nacional con un cuerpo humano a punto de ser sacrificado por los matarifes. La metáfora de nuestras guerras civiles y las brechas sociales e ideológicas nos atraviesa hasta el día de hoy, pasando por El niño proletario de Lamborghini o los linchamientos que pasan semana de por medio en la televisión. Al fin y al cabo, lo que se condena es el medio para llegar al canibalismo, es decir, el asesinato. Pero ¿no es acaso una forma de devorar al otro el hacerlo desaparecer como si fuera una plaga, como en el caso de los gobiernos de facto? ¿no es una forma de canibalismo el usar cuerpos jóvenes para que pedaleen todo el día esclavizados por aplicaciones de entrega inmediata que ahorran combustible a cambio de sangre?. Tal vez por eso el canibalismo sea la metáfora por excelencia del capitalismo es que este libro es tan oportuno y fresco para leerlo en cualquier momento de nuestro siglo (sí, en el futuro seguro que también). Y no es un despropósito arriesgar la hipótesis de que el autor no hace mención a ninguna de estas posibles interpretaciones o lecturas sobre la antropofagia por el sencillo hecho de que las historias hablan por sí mismas. Escritas en un estilo simple y directo, las historias narradas en Qué pretende usted de mí? Tienen un gancho muy fuerte y que va más allá del morbo. El autor elige cuidadosamente la información que nos brinda, dejando los huecos necesarios entre los pequeños escalones de datos duros, el espacio suficiente para que nuestra imaginación trabaje cómoda. De la misma manera, la brevedad parece ser intencional. Como los músicos que componen poniendo el acento en el silencio, Maldonado desarrolla una prosa breve que deja al lector literalmente tecleando. La brevedad justa para que el morbo no empache y se pueda digerir reflexivamente.

Nicolás Maldonado

(La Plata, 1972). Estudió Letras en la Universidad Nacional de La Plata. Integró el movimiento de poesía Turkestán, en cuyo selló publicó El diablo en el maizal y otros poemas. En los últimos veinticinco años trabajó como redactor para medios gráficos y agencias de noticias.

Carlos Servat

Arquitecto y artista plástico nacido en Laprida, reside en La Plata. Su obra se desarrolla en torno al sadomasoquismo, la zoofilia y otros tópicos igual de pecualiares (notoria es su serie de gauchos maricas al estilo de Molina Campos).

Qué pretende usted de mí (Historias de canibalismo) (2017)

Autor: Nicolás Maldonado. Ilustraciones de Carlos Servat.

Editorial: La Comuna Ediciones

Género: Relato de no ficción.

 

Complemento circunstancial musical:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *