Por Pablo Méndez
Malpaso tiene desde hace años uno de los catálogos más interesantes del mercado editorial. No solo por la calidad de edición que toca la sensibilidad del coleccionista, también por las decisiones en cuanto a la temática de los libros. El rescate de obras que no se asentaron en los cánones comerciales, reediciones de clásicos, ensayo político, y sobre todo una gran atención por la música del siglo XX. En esta ocasión comentaré cuatro libros que forman parte de la obsesión por publicar sobre el arte musical desde el contexto, para al fin de cuentas dar un punto de vista sobre su esencia: dos biografías, Música infiel y tinta invisible de Elvis Costello; Paul McCartney, la biografía de Philip Norman; un registro documental, Nick Drake. Recuerdos de un instante de Grabrielle Drake y Cally Callomon; y un catálogo ensayístico-histórico, 33 revoluciones por minuto. Historia de la canción de protesta de Dorian Lynskey.
En primera persona, Elvis Costello, relata su vida fuera de la estructura habitual de un libro de memorias. Desecha el orden cronológico de su vida con el propósito de crear un narrador que se exprese más como un contador de anécdotas que como un riguroso historiador del yo. En pocas palabras, la diversidad que tuvo como músico e interprete es impresa por el Costello escritor en un entretenido volumen biográfico de casi 800 páginas. Este personaje polifacético nació bajo el nombre de Declan MacManus, hijo del cantante y trompetista de jazz, Ross MacManus, y se convirtió en el exponente emblemático de la new wave. El punto fuerte del libro es cuando Costello relata sus peripecias y excentricidades con distintos personajes del ambiente musical: un diario personal reversible donde el humor y el sarcasmo hacen estragos. Esta obra entra dentro de la categoría de libros imprescindibles del rock, donde el protagonista tomas las riendas de la narración con el objeto de que el lenguaje toque el mejor cover posible. Deja ver la desnudez de su vida con la sutileza del trovador: cuenta las influencias que ha conseguido a mano armada para crear su repertorio musical, también enumera las mujeres que han pasado por su vida, incluyendo a su actual esposa, Diana Krall . Un libro que se disfruta no solo como un apunte imprescindible para entender al personaje carismático de la cultura popular, también despliega las cualidades de un artista para nada encasillado en un solo tipo de disciplina.
Lo primero que hay que decir de Paul McCartney, la biografía de Philip Norman es que es el único libro autorizado por el integrante de The Beatles para desplegar los pormenores de su vida. La paradoja no está alejada de esta experiencia literaria, dado que Philip Norman fue el biógrafo de John Lennon. Siempre consideré a McCartney como el beatle más inteligente: elegir para sus memorias al biógrafo de su gemelo musical, con el que ha sabido expresar la dicotomía amor-odio, no es mas que una expresión de astucia. La edición es un ideal para las almas coleccionistas, donde los apartados fotográficos expresan las distintas etapas del músico inglés. La narración fluye y se encamina por tramos de la vida de Sir Paul, donde no solo se pone de manifiesto las experiencias con las drogas, también la decisión de ponerle fin a la banda mas grande de todos los tiempos, el malestar que le generaba la presencia de Yoko Ono como ese quinto miembro omnipresente o la manufactura de la canción perfecta. Un libro total que no ahorra remordimientos del autor: en el prólogo manifiesta su cambio de parecer con respecto al beatle que ha recelado más de su intimidad. Cada retazo de la vida de Paul puesta en el papel devela la gran cualidad de entrevistador de Norman, avezado en el arte de armar un mapa genético-social-cultural para darle forma a una de las personalidades más importantes de la música contemporánea.
Hoy en día Nick Drake goza de buena salud. Gran influencia para gran parte de los cantautores que estallaron sobre finales de los noventa y principios del nuevo siglo. Su música y enigmática figura fueron un secreto que solo se podía rastrear en Elliott Smith o REM. Paradójicamente, el malogrado músico, escaló en los charts de todo el mundo gracias a la publicidad de Volkswagen Cabrio donde de fondo sonaba su famosa canción «Pink Moon». Los antidepresivos terminaron con un espíritu tan creativo como sombrío, batalla de la cual muchos no han podido salir. La sensibilidad de su voz y la mano artesana con la que ejecutaba su guitarra perpetúan los tesoros en los que se convirtieron sus canciones; «Riverman», «Saturday Sun», «Cello Song» y la ya mencionada «Pink Moon». Nick Drake. Recuerdos de un instante es un intento de llenar los huecos en la vida del músico, alumbrar las sombras que lo han mantenido por décadas en el anonimato mas injusto. Gabrielle Drake, hermana de Nick, y Cally Collomon, custodio de la obra del compositor, le dieron forma a este libro que lejos está de ser una biografía; mas adecuado sería otorgarle el formato de arcón de los recuerdos gráfico. Archivos, fotografías y documentación son el compendio donde además de los relatos de quiénes lo conocieron dan vida a esta obra de estética delicada. Un álbum para revisitar y entender de qué semilla salió un ser vivo tan fantástico como particular. Fotos de niño, cuadernos donde anotaba elogiosas apreciaciones sobre los discos que escuchaba, cartas y distintos tipos de papeles que lo ubican en tiempo y espacio. Un libro que es materia de consulta además de ser un objeto de fetiche absoluto.
33 revoluciones por minuto. Historia de la canción de protesta de Dorian Lynkskey es un manual perfecto que deja la estela para entender la relación entre la música popular y el contexto político social de la historia de la música. La música como compañera de los cambios en la historia, el arte como escudero de las grandes rebeliones; el mensaje, el discurso contracultural entrelazado en los himnos de época. Uno de los epígrafes del libro, el de Joan Baez, reza sobre la ubicación de la música en el medio de ese sentimiento de descreimiento político y aquel que funda su importancia como salvadora del mundo. El libro analiza cómo la música ha sido participe en esa problemática que define la participación cultural en la historia. Desde “Strage Fruit” de Billie Holiday, pasando por “Masters of war” de Bob Dylan, “Give peace a chance” de la Plastic Ono Band, o “White Riot” de The Clash, siguiendo con “Pride (in the name of god)” de U2 hasta “Sleep Now in the Fire” de Rage Against the Machine y “American Idiots” de Green Day, la compilación hace eco en esa discursividad cargada de significación donde los receptores de la música no son mas que esa masa irreverente que carga sus tintas en las injusticias, idiosincracias y formulaciones del poder a lo largo de décadas. La obra del crítico musical de The Guardian ofrece lo que ha de llamarse “historia de las canciones”, una brújula para conocer los hilos de la cultura musical nunca ausente del contexto que funciona como su materia prima fundamental.
Música infiel y tinta invisible (2016)
Autor: de Elvis Costello
Paul McCartney, la biografía (2017)
Autor: Philip Norman
Nick Drake. Recuerdos de un instante (2017)
Autores: Grabrielle Drake y Cally Callomon
33 revoluciones por minuto. Historia de la canción de protesta (2015)
Autor: de Dorian Lynskey
Editorial: Malpaso
Género: Biografía, ensayo