Saltar al contenido

Reseña #298- Viaje psicodélico

fullsizerender

Por Coni Valente

Hace un tiempo leí Rock, el primer libro de esta Trilogía de la Música que nos proponen estos dos chaqueños estrafalarios. Ahora, me tocó Electrónica, el segundo de la saga. En la misma sintonía, Moussa y Germignani despliegan toda su locura también con esta novela.

No hay que olvidarse que ambos libros están insertos en la ola estilística fundada por los autores denominada Literatura tropical -movimiento generado desde espacios culturales que mezclan interdisciplinariamente lo que cuentan los libros con la más pura realidad. O más bien, que inspiran episodios psicodélicos en los que los sentidos de los espectadores se ven intervenidos por quien tenga algo para decir en voz alta y a todas luces, pero que centra su intención sobre la cruda realidad del interior del país- y eso ya da una idea de lo que nos vamos a encontrar al leer.

Lo bueno de las sagas es que uno, como lector, ya esta familiarizado con los personajes y en este caso, si bien los protagonistas son dos Dj’s de poca monta aunque crean todo lo contrario, la trama comienza cuando se cruzan con los queridísimos Litter y Funes, esos dos escritores mega frustrados de Rock. Temporalmente, Electrónica viaja al pasado de lo que conocemos relatando todos los acontecimientos anteriores a aquel domingo fatídico en el que “Los Cenobitas”- banda de harsh noise integrada por Fernando y Alberto- hacen arder en llamas el predio donde se realiza la batalla de bandas. 

Leyendo esta novela no se puede más que viajar a través de las bizarras propuestas de quienes escriben que son encarnadas por los que transitan la historia: una enfermera mala que vive drogada, un técnico electrónico homosexual y reprimido y otros tantos personajes de cuentos psicodélicos con visos de satánicos. Electrónica es surreal, es atípica, no respeta ninguna puta regla, no puede encuadrarse en ningún canon ni parámetro. Es una historia de marginales que se mueven en un submundo de nocturnidad y excesos, escrita de una forma desbordada, desinhibida, utilizando escenas obscenas. Y aun así, en la profundidad que nos mete hay tópicos realistas que mucho tienen que ver con las realidades sociales provincianas menos tratadas, con problemáticas invisibles para mortales con tarjetas de crédito y perro. 

Siempre es “escaparse”. Moussa y Germignani construyen caminos alternativos, nuevas maneras de andar por un mundo que siempre es hostil con quienes lo habitan. Los personajes de la novela son siempre también una protesta, un modo de gritar frente a lo autoimpuesto.

Sin embargo, no hay que dejar escapar que la música electrónica se inscribe dentro de una cultura específica y esta novela nos adentra en ella a través de la tragedia y de forma casi profética aborda esa tragedia, que no solamente es aquella en la que el libro desemboca sino que es la angustia de la vida cotidiana. En las últimas semanas, la nocturnidad pastillera cobró gran repercusión y aquí en Electrónica se muestra algo de todo eso que se habló pero desde una óptica sustancialmente más poderosa que la de los medios que eligieron tocar el tema. Desde adentro, pero no desde adentro de una fiesta, desde el interior de esas almas corroídas por la cotidianidad que las golpea. Quieren dejar de ser quienes son para calzarse esos trajes de falso éxito, porque la trascendencia solo puede estar ahí, pero ¿realmente ahí la encuentran? ¿la realidad está adentro o afuera de un sonido electrónico? Voy más allá: ¿hay una realidad, una verdad única e indiscutible? Pues la novela grafica esa batalla. Una guerra que en el interior del país es profundamente más desigual que en nuestro Buenos Aires querido.

Si les gusta flotar psicodélicamente al leer, Electrónica es el libro indicado. Si manejan con estilo la delgada línea por la que se dibuja el humor negro, esta novela es la correcta porque es desgarradora en su relato pero todos, incluso los autores, se ríen de sus desgracias y nos invitan a todos nosotros a ser menos serios al mirarnos al espejo. 

Electrónica (2016)

Autores: Alfredo Germignani y Guido Moussa

Editorial: Literatura Tropical

Género: novela, Literatura Tropical

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *