Saltar al contenido

Reseña #993- El rapto: cuando la literatura triunfa


Por Yael Noris Ferri

                                                                         “Que el último poeta sólo desaparecerá 

con el último de los hombres” 

Sigmund Freud 

A veces los libros nos dan ese golpe seco para despertar, como si fuese una especie de reanimación cardiovascular y el aire literario soplara para que la vida volviera al cuerpo. Así se presentifica muchas veces una novela.

El rapto de Helmut Kelsen escrita por Augusto Munaro se distingue porque el golpe de reanimación a mi lectura lo brinda la conquistable figura del personaje. Así se introduce: “Yo, Helmut Kelsen, reputado compositor oriundo de Hechingen, aún puedo decir con orgullo que alguna vez fui feliz”. Realizo una pequeña digresión que no puedo dejar de pensar, Augusto ha cumplido a la perfección aquel primer consejo que brindaba Ernest Hemingway a los escritores que dice así: “Cuando un escritor escribe una novela, debería crear a gente viva; personas, no personajes”. 

Helmut se caracteriza por tener atrapado al lector en una época, en otro siglo. El tono narrativo prevalece dando cuenta del escenario de ese tiempo en sus descripciones. En ellas aparecen los pasajes de la vida, muertes de seres queridos, epidemias, dolor y amor. La novela invita a vivir adentro, muy adentro del desasosiego. La locura está presente y hay una fina transmisión de lo frágil que puede ser algo como volverse loco. El relato se inicia en el centro psiquiátrico de Stuttgart, donde nuestro personaje desde su buhardilla narra: “Hace unos momentos hice alusión a Frieda, una de las enfermeras del piso. Esta sexagenaria, de cuerpo macizo y pocas luces, se ha convertido en mi cómplice. Pues ella me facilita —tras insistentes súplicas y cincuenta marcos de por medio— el tesoro más preciado: papel para escribir”. Sucede que una vez perdida su posibilidad de tocar aquellas teclas del piano como el gran intérprete solista que fue, se ha refugiado en la escritura como una posible catarsis, como una cuerda para enlazarse a la cordura. 

La escritura será la posibilidad de una cura y estará acompañada de una destacada receta que es propiciada por un doctor para las migrañas de Helmut. La encontramos en la página 98 del libro  que dice así: 

“—A mis pacientes migrañosos con callos o sin ellos, tuertos o mancos, socialistas o monarquistas de pura cepa, ateos o místicos, en fin, siempre les prescribo lo mismo y los resultados han sido asombrosos. Le sugiero una dosis de lecturas purgativas como cura urgente —exclamó el Dr. Lahm con una sonrisa ambigua. Retiró un grueso recetario del primer cajón y escribió en él con su pluma de pavo real lo siguiente:

‘Las lecturas consisten en 30 minutos de Homero (Odisea), 15 minutos de Farsalia (Canto II, en especial aquellos pasajes referidos a la huida de Pompeyo) y la relectura obsesiva de los cuatro primerizos versos de Argonáuticas. Para complementar esta  trilogía de obras grecolatinas puede continuar el tratamiento —siempre en ayunas, desde luego— con Tristram Shandy (las páginas en blanco) y cualquier poema de Cavalcanti’”.

El autor invita una vez más a la lectura como posibilidad de una cura. ¿Será un remedio para el protagonista la acción de leer en ayunas a un poeta innovador como Cavalcanti con su poema Pues le viene duelo al corazón? Estos son solo detalles del libro, el lector podrá sorprenderse con diversas aventuras, giros, y modos en los que se transita una vida.

La narrativa poética de esta novela, dividida en doce capítulos, nos conduce a lo que relata Anahí Mallol en la contratapa del libro: “Munaro escribe en el espacio extenso del siglo XXI para decir: el modo en que la literatura es apropiado por el autor o por el lector, es el modo de ser profundo de la literatura, ese que no es de nadie”. No es de nadie, es pública, es asible, cercano al lector. En el rapto encontramos muchos escritores como libros chiquitos que proporcionan al lector guiños del armado de la obra, invitaciones o guías para seguir leyendo.

Augusto Munaro es un ávido lector, generoso por sobre toda letra, escribe y lee con furia y pasión para despertar a los muertos. Sus libros no solo son sus obras, sino una basta cantidad de comentarios, investigaciones y reseñas que podemos encontrar en su muro de Facebook, diarios y revistas donde circula la cultura y en su reciente página web http://www.augustomunaro.com 

El rapto de Helmut Kelsen, editado por Borde Perdido, es su último libro de 2020.

El rapto de Helmut Kelsen (2020)

Autor: Augusto Munaro

Editorial: Borde Perdido

Genero: novela

Complemento circunstancial sonoro:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *