Saltar al contenido

Reseña #497- Consideración sobre la memoria

18379538_1814760895509262_1121296957_o

Por Mariana Travacio

Carolina Musa es una poeta rosarina. Nació en Rosario, pero pasó toda su infancia y su adolescencia en Orán, en la provincia de Salta. Después volvió a Rosario, a estudiar, y ahí se quedó. Es licenciada en comunicación social, estudió cine, y museología, y es artesana: hace unas preciosas marionetas de madera. Trabaja como correctora editorial, coordina talleres para niños y es co-editora del sello rosarino Libros Silvestres.

Me llamó la atención el título del libro, porque lo tenía a Ebbinhaus asociado a la teoría del olvido, y estos poemas parecían detenerse, más bien, en un afán de memoria. Entonces la llamé a Carolina y le pregunté cómo había surgido la idea del título asociado a estos poemas.

Me dijo así:

“Estos textos nacieron de un modo raro para mí. Yo tenía varios poemas que daban vueltas sobre episodios de la infancia. Era muy evidente que los aglutinaba -como tema- la memoria, porque se trataba de mis padres, de mis abuelos.

Así que me puse a leer investigaciones sobre la memoria, buscaba algo, no sé qué, cuando encontré a Ebbinghaus. Me atrapó primero esa  palabra, me parecía extraordinaria su sonoridad y otras tonterías que en general me encantan como, por ejemplo, que tiene dos b larga y esa h intermedia que le pone un toque de misterio. Pero además me enamoré del personaje. Ebbinghaus era un filósofo muy menor, que prácticamente traicionó a su disciplina cuando se puso a estudiar sobre la memoria utilizando un método cuantitativo. Hacía sobre sí mismo unos experimentos muy ridículos, donde anotaba una serie de sílabas que no tenían sentido, sílabas sueltas, que después repetía. A los 15 minutos se acordaba toda la lista, a las dos horas se acordaba la mitad, y mientras más pasaba el tiempo podía retener menos palabras… Entonces, llegó a esta conclusión que es prácticamente del orden de lo evidente: Cada vez se acordaba menos.

Cuando encontré eso, me pareció que era el punto que aglutinaba a los poemas y así fue, no sólo por sus consideraciones sobre  la memoria sino también por esa suerte de descubrimiento de lo obvio, que para mi estaba a la altura de las preguntas que yo me hacía sobre la veracidad de esos episodios, sobre la invención como estrategia de la memoria, y sobre la poesía como una suerte de refundación del propio pasado”.

Ahí termina la respuesta de Carolina, que quise citar textualmente, porque me parece que define muy bien lo que construyen estos poemas: ese esfuerzo por retener un rezago, un resto de infancia, esa voluntad por construir un recuerdo, a partir de la memoria, tan fragmentaria, que se construye a retazos, que se inventa. Carolina Musa se sirve del humor en estos poemas, y de la ternura, en ese afán por tejerse, por reconstruir, por construirse.

Les dejo un poema, que se llama Postal de verano, y dice así:

Con las valijas en la vereda

de la casa de la infancia es decir las valijas

en la infancia misma, de algún modo

(los vecinos duermen)

podría robar el cartel de la despensa

la claridad, el cielo, la basura del corso

tirada entre los yuyos

para mi colección de souvenirs:

aerosoles sin nieve, botellas de plástico

papeles, bolsas, envoltorios

y hojas de coca masticadas y escupidas

(un sarpullido triste sobre el suelo)

En la esquina

-justo bajo el farol clueco

donde fumó Agustín en los noventa

con un gesto viciado de galán de TV-

estaciona el camión municipal

y se apean dos mamelucos amarillos

cargando una hoja de palmera

y una pala de albañil.

Uno barre, el otro junta.

La sincronía es imperfecta, de hecho

parecen dos robots drogados cada vez

que uno barre la polvareda sube

amontona los papeles y envoltorios

levemente hacia el cordón, el otro

arrastra la pala por la calle duda

antes de acometer contra el apenas montículo

después tira el cargamento de la pala en el camión

con lasitud enervante, ambos

de súbito se detienen:

el de la pala se apoya sobre ella y cruza los pies

como un bailarín en descanso

el otro nada más ve la coupé taunus

que dobla la esquina y me descubre

espiando en plena calle, por si acaso

no levanto la mano, el de la pala

me devuelve indiferencia: bosteza

a tempo con la ruinosa casi escoba

que agita lánguida el polvo, la polvareda sube

la claridad acobarda.

La curva de Ebbinghaus (2017)

Autora: Carolina Musa

Editorial: Baltasara Editora

Género: poesía

18197378_10154286495140764_799793312_n

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *