Por Coni Valente
Este libro es una novela típica. Con una narrativa inconfundible que responde a todos los estándares del género, Nessi arma esta historia al estilo de diario íntimo del protagonista.
El autor es nómade, la voz que relata en la historia, José, también. Es un relato histórico de la vida de un suizo en una Europa incipientemente comunista.
“Me llamo José, tengo treinta y un años, soy librero en Lisboa. Estoy enfermo de los pulmones y quiero cambiar el mundo”, así arranca este camino maravilloso, lleno de declaraciones de principios y empapado de ideología pero sin perder el eje de la cotidianeidad de un simple trabajador en un país que no es el suyo.
Hay que destacar que el libro original de Nessi no sería nada para nosotros sin la traducción de Pablo Ingberg que lo trae a nuestro idioma con una notable fidelidad. Por otro lado, y si bien este libro es ficción, también es verdad, ya que José Fontana es parte de la historia del socialismo, existió y fue quien sentó las bases del comunismo en Portugal. Diré que, por supuesto, ocuparse de conocer la historia del verdadero Fontana, enriquecerá sobremanera la lectura de La semana que viene, tal vez.
Fontana emigró muy pequeño a Portugal y antes de ser librero en ese país fue relojero. En 1875 fue cofundador del Partido Comunista en tierras lusas, sufría de tuberculosis y decidió quitarse la vida un 2 de diciembre de 1875 con tan solo 35 años. Si bien su muerte fue prematura podríamos decir que su corta vida estuvo dedicada al trabajo y a la lucha permanente por el derecho genuino de todos los asalariados. Introdujo ideas con claro corte marxista y las defendió hasta el día de su muerte.
Sabiendo todo esto, por supuesto que la lectura de la novela de Nessi cobra una relevancia distinta y nos hace comprender de manera más acabada todo el trasfondo que se esconde tras el relato simple y llano de una de bitácora de vida.
Poco se conoce de cómo ha sido la vida del verdadero Fontana en Lisboa, pero Nessi llena ese andar desconocido en algo interesante y con sentido. Va construyendo de a poco ese desenlace cuasi inevitable.
Toda la novela está atravesada por la idea de permanente revolución para la consecución de los objetivos más elevados: la equidad y la preservación de los derechos adquiridos. Sin embargo, y aunque en el relato se vislumbra una permanente idea de esperanza de un mundo mejor, quien es el portavoz de estas ideas decide suicidarse porque siente en vano su labor. Claro está que Fontana era un señor enfermo y quizás eso fue lo que hizo corroer de a poco su ánimo para seguir adelante, pero queda claro que luchó incansablemente hasta apagarse del todo.
La semana que viene, tal vez es un viaje al pasado pero también es una invitación a reflexionar sobre el presente, es una novela diario que da gusto transitar por la cantidad de referencias a pensadores e intelectuales de una época y al desarrollo de la ideología política, y finalmente es un libro cargado de connotaciones fuertes que, sin duda, no pasarán desapercibidas en ningún lector.
La semana que viene tal vez (2018)
Autor: Alberto Nessi
Editorial: Bärenhaus
Género: novela
Complemento circunstancial musical: