Saltar al contenido

Reseña #523- El hombre que está solo y piensa

19048426_10155428950669268_1904602836_o

Por Pablo Méndez

Fragmentos sobre política es una selección de textos póstumos de Friedrich Nietzsche editada por Mil Uno. Una curaduría realizada por la profesora Felisa Santos, quien compiló anotaciones que abarcan el período de 1870 a 1889. Los apuntes fueron escritos a medida que el filósofo alemán publicaba sus obras más conocidas. En el estudio preliminar realizado por Julián Sauquillo puede leerse el tono que caracterizó el pensamiento de Nietzsche: el tono de su pensamiento recorre el arco de los postulados categóricos y llega al al corrosivo humor que caracterizaron el estilo de sus principales obras. La usurpación que sufrió su pensamiento por parte de lecturas que ubicaron sus consideraciones a los pilares del nacional-socialismo demuestran con claridad el conflicto de interpretación que ha durado (dura) desde hace años. Gran parte de la confusión es responsabilidad de su hermana, Elizabeth Förster, quien acercó los postulados del filósofo a la ideología nazi. El estudio de Sauquillo también crea una línea temporal de la influencia, directa o indirecta, que ha servido para estructurar el pensamiento de Luckács, Adorno, Jarpers, Deleuze y Foucault.

Los esbozos centran su eje en una geografía pesimista del mapa político, en contraste con la actualidad lumínica ostentada por sus contemporáneos. Una creciente desconfianza hacia conceptos en un desarrollo que ya apuntalaban una violencia manifiesta: el comercio, los sistemas políticos de cepa burguesa, la moral religiosa, el paroxismo industrialista. En pocas palabras el deseo de acumulación y abundancia del mundo moderno.

El termómetro nietzscheneano define un clima sombrío donde el Estado tutela al hombre hasta volverlo una partícula imperceptible. El contexto histórico muestra cómo los hechos han conducido al hombre a una secuencia de adoctrinamiento donde las el desarrollo técnico hacía estragos. Un claro atentado contra la singularidad, la unicidad, la particularidad. El Estado como hemisferio de la masa enalteciendo el bien general.

La respuesta del filósofo alemán su sustenta en el cambio de valores que debería hacer el hombre, médula indispensable para las nociones de igualdad y justicia que se extendieron bajo las comprensibles variantes contextuales e históricas en el desarrollo de la arquitectura política, social y económica de una modernidad que apenas asomaba. Destruir los modelos que las instituciones cincelan con prolijidad parase la tarea primera y más compleja de Nietzsche: la absolución de la individualidad, la fábrica de violencia, la fragmentación de valores de distinción.

Este libro permite poner nuevos ladrillos en los cimientos de un pensamiento para nada añejo y que bajo las ópticas continuamente renovadas, son indispensables para repensar los movimientos del poder, las letanías abyectas de las instituciones, las proclamas a favor de nuevos sistemas de producción donde los hombres son engranajes de la más fría maquinaria: el estado. El libro se complementa con un ensayo “El estado griego”, un  texto satélite puesto con habilidad para darle sostén a una incubadora intelectual que surte al libro de nuevas interpretaciones.

Fragmentos sobre política (2016)

Autor: Friedrich Nietzsche

Selección: Felisa Santos

Estudio preliminar: Julián Sauquillo

Editorial: Miluno

Género: ensayo

Un comentario

  1. Qué buena reseña! Muchas gracias Pablo! La pondremos con orgullo en nuestra web!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *