Por Pablo Méndez
Una renovada adaptación de un clásico de la literatura universal, un reto editorial para acercar a nuevos lectores una historia con múltiples referencias. La Odisea Ilustrada, de Malpaso, traducida y adaptada por Carmen Estrada, e ilustrada por Miguel Brieva, es una nueva forma de trasladar a los lectores el trabajo filológico y su interpretación en imágenes. Un libro editado como nos viene acostumbrado el sello español que en cada publicación plantea un nuevo desafío.
¿Qué diferencia esta versión de las tantas existentes? Los mas de 10000 versos atribuidos a Homero (ya veremos por qué), divididos en cantos (recuerden la tradición oral de esas épocas), cuentan la travesía (10 años) de unos de los héroes de la guerra de Troya (relatados en esa otra obra monumental también escrita por Homero: la Ilíada), el gran Odiseo (también llamado Ulises), para llegar a los brazos de su esposa Penélope (rodeada de varios pretendientes que querían entrar en sus polleras, además de la intención de birlarle los beneficios de su hacienda). Pero quedaría corto el resumen si en él no incluyéramos el aspecto mítico de esta obra que ha trascendido por su calidad literaria. El camino del héroe está plagado de monstruos, dioses, hombres y mujeres ordinarios; fantasía, aventura y costumbrismo. Una obra que no solo abunda en cambios de punto de vista, también recorre la poesía épica, el cuento popular, la literatura cortesana y por supuesto tras el regreso del héroe a su hogar en Ítaca, elementos de la novela clásica. Una estructura engendrada por los animales mitológicos que el libro enumera en cada una de las paradas de Odiseo.
Si bien la trascendencia de la Odisea deviene de su universalidad, hay elementos que son interesantes de analizar en esta nueva versión. Aunque hay muchos factores comunes en la Ilíada y en la Odisea, hay otros que presuponen que a lo largo de las transcripciones que se hicieron de la historia existen tergiversaciones, cambios provistos por los juglares en pos del beneficio de la narración oral. Es de hacer notar también que el narrador omnisciente que cuenta las peripecias de Odiseo es salpicado por el relato del propio protagonista o de personajes secundarios que hablan sobre él. Las múltiples voces que se intercalan construyen otras lecturas, ya que los fragmentos mas divulgados son los del propio Odiseo en las escenografías fantásticas, en el cruce con seres monstruosos, hasta incluso en su descenso hasta los infiernos.
En esta adaptación se tiene en cuenta la intención de facilitar la lectura. Por un lado, este trabajo esta basado en distintas traducciones existentes y es por esto que se ha cambiado lo estructural: de los versos originales se ha optado por una versión en prosa sin alterar el fraseo poético del autor, se ha reducido algunos fragmentos secundarios que relataban la historia de otros personajes, pero se ha mantenido la composición de los fragmentos más relevantes. También se ha acondicionado el relato a una uniformidad de traducción, ya que en la Odisea original existen muchos dialectos que en una traducción normal hubiese sido imposible expresar. Es de hacer notar que algunos pasajes relatados por otros personajes son pertinentes para la progresión de la narración y están expresado en cursiva para notar la diferencia. También se ha propuesto desenredar la trama ya que existen varias historias paralelas: las de Odiseo, las de su hijo Telémaco y las de Penélope en Ítaca.
Pero por supuesto La Odisea Ilustrada necesita de algunas consideraciones sobre los dibujos que acompañan el texto. El tratamiento de Miguel Briera es impecable dado el realismo de las ilustraciones. Las características de cómic le dan una contemporaneidad que permite acercar a nuevos lectores. Bajo una documentación procedente de la arqueología micénica, los dibujos de Briera militan una verosimilitud que complementan a la perfección la adaptación de Carmen Estrada. Sobre todo teniendo en cuenta lo difícil que es plasmar en imágenes una obra cuyas versiones gráficas se han caricaturizado principalmente por el cine.
La Odisea Ilustrada (2019)
Traducción y adaptación: Carmen Estrada
Ilustraciones: Miguel Briera
Editorial: Malpaso
Género: clásico ilustrado
Complemento circunstancial musical: