Por Pablo Méndez
Alcibíades es un diálogo de ficción entre el polémico y maldito Alcibíades y Sócrates. Un clásico introductorio de la obra platónica que alcanzó gran prestigio hasta que en el siglo IXX estuvo involucrado en un manto de sospechas. Su revitalización en el contexto contemporáneo no solo demuestra la seducción de este texto en los postulados filosóficos actuales, también escarba en nuevas interpretaciones gracias a su estudio introductorio, una nueva traducción y notas de Claudia Mársico para la editorial Miluno.
En esa comunicación oral pergeñada por Platón entre el bello y atormentado Alcibíades y Sócrates se extienden puntos interesantes: los ecos intertextuales que lo marcaron como un texto iniciático y fundamental que pintaron toda la producción platónica, la intervención de los sentimientos para afectar el juicio de los interlocutores, la posibilidad de condensar las características de dos figuras históricas y mostrar las tonalidades de esas dos personalidades en pugna, el extravío de una joven promesa política en la relación entre los efectos de la dialéctica y la ceguera del hechizo amoroso.
Otro punto interesante es el de la estructura. A pesar de estar despojada de la linealidad clásica, no existe ninguna valla que interfiera con la lectura y la comprensión. Está compuesta de tres partes: una refutativa, otra que adopta el formato retórico y por último otra que forma el molde dialéctico.
El texto aborda cuestiones centrales en la filosofía platónica como la dialéctica, la dimensión ética y política de la filosofía práctica, los fundamentos de la antropología y la psicología, así como cuestiones de género. En el marco dialógico del libro es importante encontrar los puntos hermanados entre la filosofía socrática y la platónica sobre todo en la relación entre política y conocimiento; una forma de revelar los tonos de una filosofía que domina la maquinaría de llegar al alma del otro para cambiarla.
Por supuesta esta obra fundamental tuvo las repercusiones obvias en la posterior cultura filosófica. El rescate operado por Foucault resulta imprescindible para los tópicos de la biopolítica, principalmente en La Hermeneútica del sujeto donde se explora la genealogía de la subjetividad, y también esbozada en la Historia de la sexualidad.
Es de importancia capital entender que no abundan traducciones de este accidentado texto, menos aún traducciones españolas. Ésta en particular concilia una lectura literal que permite el trabajo académico sin renunciar a la calidad literaria del texto. Es decir que en el diálogo también convive una subestructura latente donde existe una comunicación entre la argumentación rígida y la belleza del lenguaje.
Alcibíades (2017)
Autor: Platón
Traducción: Claudia Mársico
Editorial: Miluno
Género: filosofía