Saltar al contenido

Reseña #594- Una constelación necesaria

22561003_1319978521445497_1688636284_o

Por Joaquín Correa

Las olas y el viento. Antología de poesía argentina contemporánea en Mar del Plata era un libro necesario. Editado por Letra Svdaca hacia finales de 2015, estuvo a cargo de la selección y el prólogo Matías Moscardi. El acento fue dispuesto en sondear la poesía argentina contemporánea, así, casi que todo junto, sin repetir y sin soplar, como si fuese una categoría analítica, y lo es, por cierto, situada en la ciudad balnearia e invernal. Se trató, para Matías, de imaginar, perseguir y delimitar la situación de esas escrituras. De allí, tengo para mí, su necesidad: la poesía que se da, lee y escribe en Mar del Plata ha conseguido, sólo tal vez muy recientemente, desmarcarse del centro gravitacional de la Capital y, al tiempo de alejarse de cualquier tipo de regionalismo provinciano, al modo de Bahía Blanca o Rosario, poner sus propios enanitos en el jardín de los poetas.

En el prólogo, Moscardi interroga una serie de cualidades del mapeo que haría e hizo. La antología, nos dice, se presenta como un recorrido por un circuito poético que se encuentra trazado por agentes y objetos concretos, esto es: personas interviniendo en el circuito editorial, acontecimientos y espacios. La dimensión textual, así, se encuentra atravesada por una dimensión material. Lo que le otorga a lo afectivo, el encuentro y el con-tacto, esto es: los lazos, un papel fundamental: muchos de los poemas, antes de ser leídos para su selección, recuerda para sí Matías y escribe a modo de explicación, habían sido antes escuchados en los espacios de la pública intimidad. La juventud de la poesía radica allí y no como un parámetro meramente generacional. El activismo poético o gráfico (artivismo, entonces) define estas voces y no tanto las voces al activismo en sí. Por eso el énfasis en el movimiento de las olas, de ir y venir, de constante movimientos, de violencia incesante y leve. Caja de resonancia o red de escuchas, todos y todas los allí reunidos, acaba afirmando Moscardi, alguna vez nos escuchamos. Y esas voces, sus modulaciones e in-corporaciones, resuenan, todavía, en el espacio del poema, en el espacio compartido del poema, siempre presente, anacrónico y colectivo.

La relación entre los/las poetas de las olas y el viento, por lo anterior, es de co-existencia y con-vivencia. En ese modo de vivir juntos, el que expresa la partícula “co-”, es que puede leerse la reunión de 17 (diecisiete) voces que surge en la presente antología, radiografía espacio-temporal de lo que pasa en Mar del Plata. Poéticas bastante diversas, más o menos asentadas o mutantes, con un registro más o menos cristalizado o reconocido, de bibliotecas próximas o divergentes y con praxis poético-vitales de un amplio espectro, lo que se descubre es el diálogo que se mantiene desde esa zona del mundo, por acaso o fatalidad llamada Mar del Plata y situada en el sur, con el resto de otros colectivos, grupos y acercamientos a la escritura. La cartografía que realizó Matías Moscardi, así, contribuye a esbozar una constelación cuyos fulgores se retroalimentan y establecen zonas de luz y oscuridad con otros puntos del cielo de la poesía.

Una mirada apresurada podría describir cierto coloquialismo pop o kitsch en varias de estas poéticas. En otras se descubre la pregnancia del barrio mientras que alguien se sitúa más cerca del mumblecore de la literatura, la sofisticada anemia de la alt-lit. Más allá de los prejuicios y arbitrariedades de cualquier clasificación posible, el rasgo que cruza a estas voces en lo contemporáneo es, con pocas dudas, el afecto, el amor-amable, por veces delicado, por veces violento, emergiendo en casi todos los sitios donde se adivina como un modo de situarse frente al mundo, al cobijo de una comunidad de pares sólo con-formada y justificada en y por ese mismo afecto.

Uno de los méritos de la antología es hacer un breve travelling por la producción (por fuerza, siempre dispersa) de poéticas ya con varios trabajos, como pueden ser las de Luciana Caamaño o Gastón Francini. El otro, complementario, es colocar bajo otras luces a poetas cuyos trabajos circulan aún inéditos por los festivales de poesía o por medio de fanzines o ediciones artesanales y, por lo tanto, de un acceso restringido. Iluminados, así, llegan estos versos de Lautaro Burket:

El rayo no pregunta

dónde quedará esa cancha

qué me gustaría ver en el amor

cuando cierro los ojos.

(“II”, Mi cabeza es un pueblo viejo)

o estos otros de Fernanda Mugica:

el amor es alguien que te tapa los ojos desde la parte trasera

[de un auto

el amor es alguien que sabe leer mapas desde el asiento

[del acompañante

el amor es cada ruta de cada pueblo fantasma

(Alberta)

Con esto Las olas y el viento. Antología de poesía argentina contemporánea en Mar del Plata demuestra su carácter necesario, ofreciendo una constelación de poemas de varios poetas en situación de diálogo entre sí y respecto de lo que de más contemporáneo hay en la actualidad.

Las olas y el viento (2015)

Autor: varios

Editorial: Letra Svdaca

Género: poesía

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *