Saltar al contenido

Reseña #12- Lo acallado se hace síntoma

mendez-88

 

Por Maro Vidal Varela

Narrar la etapa más siniestra de la historia argentina, vomitarla como si el cuerpo quisiera deshacerse de algo que lo enferma, no se puede edulcorar, ni dosificar; debe ser lanzado sin pausas de una sola vez. Así lo hace Hopenhayn en Elecciones primarias. Para que el relato no sea un golpe bajo elige contarlo mediante la voz desaforada y sin filtro de una niña que atraviesa la escuela primaria.
La voz de la pequeña es su desahogo sobre lo
que no comprende y le censuran; es también la voz de la adulta que recuerda. Como recurso narrativo de esa palabra desparramada y sin aliento, la autora omite ex profeso todos los signos de puntuación, todos menos el punto y aparte. Así arranca su primer capítulo: “Voy a escribir sin parar hasta que la historia que cuento o es contada me quite el aliento o la memoria o las ganas de escribir.”

A medida que el personaje se enfrenta a los descubrimientos propios de ese pasaje complejo de la niñez a la pubertad, dentro del marco escolar que no es otra cosa que la representación de la sociedad argentina de los años ´70, las revelaciones de lo acallado por los adultos salen a la luz a través del cuerpo. El primer tema que impacta es la muerte como algo irreversible que pone en duda la existencia de Dios; la muerte como amenaza, la muerte como sinónimo de ya no estar, de desaparecer.
El libro está dividido en seis capítulos que se llaman Segundo, Tercero, así hasta Séptimo, pues significan los años de la escuela primaria. A medida que crece el personaje y el relato se revelan otros miedos que reflejan los miedos de la época, el temor a las violaciones, a las bombas, a las persecuciones, al poder de la autoridad y a lo clandestino. Como guiño al lector, la autora describe las formas en que el personaje lucha con esos miedos latentes y atroces: “Coleccionar era una manera de lidiar con lo inabarcable”.
Hace una analogía de su herbario, en el que nombra las cosas por su nombre, con la idea de preservar, al menos en el encierro, una porción de vida, para descubrir luego, que de todos modos, se muere lentamente: “no es fácil nombrar lo mustio la palabra se deshace”. Menciona su primera cicatriz por “estar involucrada” en referencia a salvar a una compañera de banco de ser descubierta por la maestra, mientras se copiaba en una prueba. En el sexto capítulo (sexto grado) un personaje secundario, Florencia comienza a tener dificultades para escribir las letras primarias: La M de mamá, se convierte en N, la P de papá le quedaba incompleta, así con todas las letras, hasta que un día son citados sus abuelos, los describe desde su mirada infantil: “…eran tan altos que la tristeza se les notaba desde lejos”; otro recurso para contarnos la desaparición de los hijos, de los padres de la niña que no puede escribir las letras porque se le hace imposible nombrar lo que ya no está.

Silvia Hopenhayn, erudita en el uso de la palabra, construye una gran novela que tamiza un período oscuro de nuestra historia por medio de los ojos curiosos y lúcidos de una niña precoz. En su recorrido deja, como al descuido, pequeñas migas para que podamos volver sobre nuestros pasos y ejercitar la memoria. Además de las vivencias del personaje principal, suelta en el aire como en un susurro, la mención de un cuento fabuloso de Jules Supervielle: La niña de alta mar, que vive en una cuadra fantasma oculta misteriosamente en el mar en la que todos, excepto ella, han desaparecido.

Nada está librado al azar, no sólo en el uso preciso y exquisito del lenguaje. El arte de la tapa es un Palo Borracho: árbol de largas raíces que abren de manera inexorable nuevos caminos. En el último capítulo aparece una hermosa analogía entre lo que se descarta, lo que se muere y hay que soltar, relacionado con su “hacerse señorita”. Por último llega la figura del exilio. Dejar atrás su país, regalar sus peces y meter toda su niñez en una valija para ir vivir a Finlandia, sabiendo que allí no crecen los ceibos, la flor nacional.

Elecciones primarias (2014)

Autor: Silvia Hopenhayn

Editorial: Alfaguara

Género: novela

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *