Saltar al contenido

Reseña #7- Naturaleza intransigente

mendez-2

Por Pablo Méndez

El agua lo circunda todo, un espectro que le da sentido a las historias. En varios cuentos de La resistencia de los árboles el agua es fuente de vida, una placenta desde donde brotan las acciones de los personajes, o desde donde se funda el carácter imparcial de la trama. Pero no solo el elixir líquido es materia protagonista, la naturaleza y sus expresiones ambulantes rodean cada relato, interpelando al lector, como un fresco expresionista que queda imantado en los ojos pasivos de quien los contempla.

Con una prosa prolija, tan directa como las líneas surcadas por un estilete, Elida Saidler le da cuerpo a los nueve cuentos que integran el libro. Y con esa efervescente intención narrativa crea nueve historias donde la tensión es pura latencia: una explosión silenciosa, en proceso, que desmantela pero no derrumba.

En En la mitad del río un periodista y una joven fotógrafa dan licencia a los anzuelos que los mantienen amarrados: la obsesión de él, la sombra del padre en ella. Y con ellos los sonidos de una geografía que dilata el tiempo para llenarlo de recuerdos.

Arrollo seco es un relato sobre el camino ineludible de Manuel, que involuntariamente transita hasta agotar un dolor físico en manos de un curador. El destino: una breve secuencia cotidiana.

El paraíso es el esfuerzo de Elvira por amarrarse al último vestigio de vida. Una oda a la declamación de la vejez por permanecer, una revolución inclemente apenas audible en un mundo que ya dejó de escucharla.

La luz del amanecer. Una mujer que aúna las secuencias de su estadía en la cama de un hospital con el deseo que provoca la posibilidad de que la belleza se cuele en la última instantánea que sus ojos puedan ver.

Ángel acumula tensión en cada oración, va dejando migajas de misterio, donde lo irreal se adhiere como un sello inescrutable. Una historia que suma a la alteración del personaje que da nombre al cuento una cuota fantástica, de una recurrencia que envuelve cíclicamente al lector.

Caracola. La relación de dos mujeres cuya diferencia de edad no indaga en la cercanía de su vínculo. Un pasaje entre dos épocas unidas por un torniquete afectivo. Y un verso impreso en la comisura de los sentimientos.

Bahía de los vientos es un retazo de la búsqueda de  una identidad, socorre las líneas del tiempo para ubicar a la protagonista como una esfinge que trata de reconocerse en aquellos que la buscan, y ella parece incrustar esa cuota de miseria existencial en cada trazo que dibuja.

Matriz. En dos carillas y media se estructura un relato descarnado y devastador. Una manifestación viva de una decisión o de una consecuencia.

La resistencia de los árboles contextualiza una época, una crónica colateral de la historia irreversible de la argentina. Lejos del lugar común de lo ya narrado por la literatura histórica, el cuento que da título al libro recorre las vivencia de una familia y deja los supuestos necesarios sin apelar al juicio directo, solo con una herramienta indiscutida: la narración pura.

El libro ganó la segunda mención del Fondo Nacional de las Artes 2012 en la categoría cuento. El cariz conceptual es evidente y hace de este conjunto de cuentos una apelación precisa a la forma del cuento actual argentino. Narrado en tiempo presente, un recurso que recrea visualmente cada situación. La resistencia siempre se encuentra en las raíces de la escritura, donde las historias se prenden a la tierra regadas por la humedad del hombre.

La resistencia de los árboles (2014)

Autor: Elida Saidler

Editorial: Paradiso

Género: cuentos

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *