Saltar al contenido

Reseña #997 y 1/2- Alegoría perversa del capitalismo

Por Pablo Méndez

Si Macondo fue la invención mágica del realismo, Ibídem es el resultado de la fiebre alucinada del Dr. Maurice Foudré. También puede referirse de forma implícita a “Ruinas circulares” de Jorge Luis Borges, una forma de reinicio hipermodernista de un hombre que sueña ya no a un otro sino a un universo. Y desde ese lugar nace una distopía salvaje y extrema. En épocas donde el arte oscila entre el registro exacto y la pura fantasía, José Retik da a luz una novela que lleva la ficción a la cumbre del delirio. Los extraestatales funciona narrativamente como una leyenda lisérgica con una pata en la moraleja como espejo social: un gobierno encaramado en la burocracia, un parque de entretenimientos como célula productiva de la desilusión, autómatas dedicados al trabajo absoluto de la maquinaria fordista, la intromisión del panóptico yanqui en busca de alguna tajada de lo que sea. 

Los capítulos cortos promueven una estructura dinámica, además de una cronología lúdica cuya multiplicidad de voces forman una bitácora satírica ajena a cualquier temporalidad lineal. Y en esa acción de vituperar la narración tradicional es donde el lenguaje se camufla en la una nueva versión de sí mismo. Allí es donde radica una metáfora sórdida sobre las condición humana: corruptelas, lucha de clases desangradas, miserias al por mayor que reflejan las jerarquías morales que el capitalismo ha desplegado a lo largo de siglos para sostener un iluminismo herrumbroso pero constante. 

En Los extraestatales hay crítica social, humor, enajenación, espejismos éticos, frenesí psicoanalítico y el contraste entre argumento y manufactura del lenguaje que siempre en tensión encuentra un resplandor impensado en estas páginas.

José Retik publicó en colaboración con Luis Alposta los libros ¡Araca Lacan!: diálogos (primera edición Acervo Editora Argentina, 2007 y segunda edición La docta ignorancia, 2020), y el libro Verdades, mentiras y paradojas: diálogos (Editorial Dunken, 2010).En 2017 se publicó la primera edición de su Diccionario de Psicopatología Fantástica, y en 2020 una segunda edición en ebook por Biebel Editorial. En 2012 publica el libro de conversaciones Pipo Cipolatti, lo que nunca se dijo (Distal Editorial), con prólogo de Tom Lupo. También se desempeñó en cine y televisión: es creador y productor del documental Rompenieblas, una historia de psicoanálisis y dictadura (2007). Realizó la investigación para el tele film Amanda, el día que Einstein vivió en La Plata (2013), y fue director y guionista de la serie televisiva La locura en Argentina (2017).En 2012 obtuvo la beca del Fondo Nacional de las Artes por un proyecto audiovisual sobre la historia del tango en la ciudad de La Plata.

Los extraestatales (Borde Perdido Editora, 2020) es su primera novela publicada.

Los extraestatales (2020)

Autor: José Retik

Editorial: Borde Perdido

Género: novela

Complemento circunstancial sonoro: 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *