
Por Julián Álvarez Sansone
El Gran Genocidio es una novela histórica ficcionada escrita por Marco Robayo, inspirada en hechos reales, que inicia su relato a comienzos del Siglo XVIII y que culmina a mediados de la segunda década del Siglo XXI.
Este libro del novelista colombiano parte de la premisa de que en América hay una historia que no ha sido contada: la historia de los nativos americanos, la de los indios que se quedaron sin tierra ni familia, los que desaparecieron por ser diferentes o perecieron por no adaptarse a las nuevas normas impuestas por los conquistadores. Tiene como personaje principal a Samuel, un tenaz abogado que es descendiente de los indios muiscas, uno de los pocos pueblos originarios que sobrevivieron hasta el día de hoy. Junto a su mejor amigo y a un grupo de colaboradores trabajarán en el noble objetivo de demandar a la Corona española para que indemnice a los damnificados por el gran genocidio ocurrido siglos atrás.
En los primeros capítulos de El Gran Genocidio se presentan una serie de acontecimientos históricos propios de los albores del siglo XVIII. Estos acontecimientos narran lo que fueron los momentos previos y el hundimiento del galeón San José, cerca de las islas de barú en la plataforma continental colombiana. Trescientos años más tarde, un grupo de investigadores liderados por Samuel y compuesto por abogados, historiadores y una antropóloga, descubren y reviven lo que es una la realidad innegable: el exterminio de casi toda la población nativa americana como consecuencia de la llegada de los españoles. En el desarrollo de la obra, Robayo mixtura de forma magistral la historia y la ficción sin caer en excesos y manteniendo una delicada línea persuasiva y emocionante. De todos modos, como muchas veces sucede, no todo el contenido de esta novela histórica es real, sino que mezcla elementos propios de la ficción surgidos de la creatividad del autor.
La trama de la novela plantea lo que para muchos latinoamericanos sería un reclamo justo: que la Corona española pague daños e indemnizaciones a causa de las consecuencias que generó en este continente el genocidio español. Sobre esto, hay posiciones encontradas en los personajes que responden a las distintas orillas del Atlántico. Hay defensores y detractores de la premisa sobre si hubo genocidio (o no), y si la Corona española debe responder por él. Los señalados españoles se defienden argumentando que las acusaciones forman parte de una «leyenda negra» que los estereotipa como genocidas sin demasiados fundamentos. Al mismo tiempo, en la trama, un sector importante de la comunidad latinoamericana levanta la voz para que los Borbones respondan ante el mundo por los delitos de genocidio y lesa humanidad cometidos durante su invasión, a la que ellos se refieren simplemente como «la Conquista».
Por la utilización del lenguaje (claro y poco rebuscado) y por la narrativa sencilla pero firme (sin profundizar demasiado en descripciones innecesarias), esta novela podría ser apta para diversos públicos. Desde adolescentes o universitarios que se interesan en la temática colonial, hasta adultos que simplemente leen por placer. Uno de los atributos de este libro de Robayo es que tiene componentes didácticos, dado que presenta hechos reales surgidos de su proceso de investigación y que pueden servir para enriquecer culturalmente a sus lectores. En otras palabras, la trama presenta hechos reales desconocidos para muchos y que nos enseña a conocer un poco más de los procesos del pasado ocurridos en nuestro continente.
En suma, la novela de Robayo es un libro interesante cuya trama se centra en las consecuencias del arribo de los españoles en el continente americano y en el genocidio que eso causó con la muerte estimada de alrededor de 90 millones de personas.
El gran genocidio (2018)
Autor: Marco Robayo
Editorial: Planeta
Género: novela
Complemento circunstancial sonoro: