Saltar al contenido

Reseña #846- Donde el rock vive

CYMERA_20190730_074312

Por Pablo Méndez

Cinco libros de rock. Dos de ellos de artistas argentinos. Tres de artistas extranjeros. Uno de heavy metal. Dos que contienen preguntas en sus títulos. Tres con portada negra. Dos ensayos, una biografía, una autobiografía y uno que impone el concepto lúdico del juego sin perder el rigor analítico. Cinco libros de rock, una reseña.

Federico Moura: ironía y romanticismo, de Juan Bautista Duizeide, coeditado por Editora Patria Grande y Editorial Sudestada, es un fresco no solo de la emblemática figura del cantante de Virus, también de una década que todavía nos permite seguir intentando una respuesta a una pregunta casi existencial: ¿qué pasó en los ochenta? Un prólogo en primera persona, camuflado de excusa, nos aproxima a las muchas variables que tendrá el libro: una época post dictadura, una ciudad cuyas diagonales se cruzan constantemente y la belleza y sofisticación de un cantante como sostén de una música filosa y distinguida. En las páginas el autor no ahorra comparaciones con las bandas que se jactan del legado de Virus, las contempla simplistas y con gracia decadente. Los dos discos analizados por Duizeide, Recrudece (segundo disco de la banda), donde se perfila una critica contra la dictadura, y en Superficies de placer (último disco antes del fallecimiento de Federico Moura), donde se apuesta por exponer los brotes marchitos de la posmodernidad en base a un romanticismo que retuerce el cliché, son parte de un eje argumental que condensa la esencia y la significación del libro.Obras de difícil inclusión en la normativa de las bateas: música de protesta, pop bufonesco, punk desesperado (Recrudece); crítica de época, melancólica despedida, reivindicación homosexual (Superficies de placer). En ese hedonismo que subyace, esta obra recala en la figura de un frontman que relució e inventó la personificación escénica del artista de rock autóctono. El magnetismo de sus movimientos y de su voz, además de una mirada hipnótica, trascienden el arquetipo al que muchos luego intentaron copiar sin frutos. En esa unicidad del ser, el artista se convierte en mito. Extrañeza y ambigüedad. Soltura y desenfado. Ironía y romanticismo. La densidad de lo barroco expuesta en la simpleza. Federico Moura: ironía y romanticismo es una mirada renovada sobre el inequívoco que durante años a empañado la figura de Moura y compañía gracias de la crítica mesiánica y reduccionista del rock. Un análisis cultural que no reposa en la reflexión musical, sino en el efecto rupturista que provocó.

Por qué escuchamos a Led Zeppelin, de Luis Sagasti, editado por Gourmet Musical Ediciones, es un libro que perfila la obsesión del autor por la música. Una visión que toma en este caso el nombre de Led Zeppelin pero podría ser cualquier banda de la que el autor cierta necesidad de comentar y que nos hace parte de la pregunta que da título al libro.  Luis Sagasti es autor de novelas celebradas como Bellas artes, Una ofrenda musical, Maelstrom y Cybertlon. En esta oportunidad, revisa la historia de Led Zeppelin con la astucia del avezado encantador de palabras. Desde la primera vez que vio La canción en la misma en la pubertad bahiense, hasta ubicar a The White Stripes como los herederos más responsables de una esencia musical, el autor recrea la historia de una de las agrupaciones mas importantes de la historia del rock a través de ejes de análisis que harán las delicias de melómanos empedernidos en buscar nueva información o nuevas formas de repensar la música. De lectura indispensable para acreditar conocimiento en cualquier tertulia literaria. Pero cómo tratar de proponer una respuesta a la pregunta que da título al libro sin referenciar el contexto, ya sea a través de un jugoso anecdotario o con el despliegue conjeturas, puntos de vistas, notas históricas, y especificaciones subjetivas. En este caso el libro es el cómo y no el qué. El estilo de Sagasti impregna cada página, se desenvuelve con la misma soltura ensayística que ostenta en su bagaje creativo. La historia de una banda que vio en su génesis la imposibilidad de cambiar cualquier engranaje: la muerte de John “Bonzo” Bonham dio por terminado el sueño zeppeliano, no así la perdurabilidad de su música. Y aquí, el autor hace la salvedad de tantos grupos que vieron en su esquema continuamente sustituido para permitir la permanencia de una maquinaria más parecida a los mecanismos fordistas que al espíritu de la autenticidad artística. Los capítulos del libro ahondan en temáticas como los conciertos, las portadas, la herencia, las influencias, el documental que en nuestro país se proyectó ininterrumpidamente durante mas de una década, y la cronología de discos y sencillos. A todos esto, cada tramo narrativo es nutrido con referencias del pensamiento contemporáneo y referencias artísticas del siglo XX. Un notable intento por construir una idea al servicio de la inagotable curiosidad del amante de la música.

¿Cuándo es ahora?, de Johnny Marr, editado por Malpaso, es un libro de memorias que contrarresta otra publicación de la misma editorial: Morrisey. Autobiografía. El guitarrista de la mítica The Smiths, casi como un eco de una caja de efectos distorsiva, propone otra forma de conocer los pormenores de su vida musical, una menos ególatra y sin la punzante prosa de “El gran bocón” del pop. El título nos ofrece una versión casi premonitoria de lo años siguientes a la intensa escena de los ochenta y que fuera el gran batatazo de la música alternativa en ese “aquí y ahora” generacional. Porque The Smiths fueron no solo adelantados a nivel musical, sus melodías hoy resuenan como nuevas forma de experimentación moderna ( “How soon is now?” podría entrar en cualquier ranking de canciones anacrónicas junto con “Venus in Furs” y “Strawberry fields for ever”), también contribuyeron a un concepto del que mamaron muchas bandas, de los noventa y de la exploración sin destino del nuevo milenio. Gran parte de esa innovación vino de las seis cuerdas de Johnny Marr. El libro es ameno, sin grandilocuencias, sin petradismos infundados: una forma novelada de conocer los orígenes del músico inglés, y sobre todo de la relación inquebrantable con su instrumento: eje de casi toda la narración. A pesar de la alusión a otros proyectos musicales de los que formó parte, el hilo conductor es el desarrollo de la maquinaria sofisticada que renovó los votos de un pop lejano de la brillantina imperante y con la cuota melancólica indispensable del new romantic. Esta obra que resalta llamativamente una vocación de escritura desconocida en el artista resalta la unión cuerpo-objeto (músico-instrumento) en el ápice de la literatura musical. Pero también hace foco en su carrera alternativa: The The, Talking Heads, Electronic y Modes Mouse. Tal vez, en estas memorias, se vislumbre el efecto de no haber podido trascender fuera de la fuerza icónica de The Smiths, y en mayor media la intención de salir de la sombra de su pareja creativa por excelencia. ¿Cuándo es ahora? es un llamado de alerta para revisar la trayectoria de un músico aclamado por sus pares pero tapado por el histrionismo de uno de los trovadores que más páginas llenaron en la literatura rockera.

Nacer, crecer, Metallica, morir, de Paul Branningan & Ian Winwoood, también editado por Malpaso, es un ejemplo editorial perfecto de reflejar la imagen de una banda que dejó el nicho acotado del heavy Metal para convertirse en una banda de multitudes, y con un gran porcentaje de seguidores fuera de las arcas del rock pesado. Y eso fue gracias al comúnmente denominado “álbum negro” que la editorial tan bien ha sabido representar en esta edición de lujo  y primer volumen de la biografía de Metallica. Los autores son reconocidos críticos musicales que han colaborado con Rolling Stones, The Guardian y las revista de género Kerrang! y Metal Hammer. Cronológicamente, los hechos relatados se escalonaran así como los miembros de la banda: James Hetfield, Lars Ulrich, Dave Mustaine, Cliff Burton, Kirk Hammett y Jason Newsted. Con una prosa documental que pondera el efecto visual de lo que leemos, los autores nos llevan de los oídos por todos los hechos que han atravesado al grupo mas popular de heavy metal desde mediados de los años ochenta: diez capítulos que comprenden el arco de época de 1982 hasta 1990. Y esa inflexión de tiempo se enumeran las motivaciones, los miedos, la guerra de egos, la tragedia, los vínculos, las anécdotas y el lado más salvaje de la historia. La intelligentzia conservadora de la crítica musical muchas veces los ubicó como traidores a un estilo siempre abigarrado al lugar común, sin la apetencia de la experimentación. Y justamente lo que Metallica hizo fue explorar los límites. A la espera del tomo 2, esta primera aproximación ahonda en quizás la más productiva época de la banda metalera. Aquella que explotara y proveyera himnos para los headbangers tradicionales y para aquellos que la denominación “trash” envolviera bajo el manto de la densidad y velocidad de la renovación del rock pesado.

Por: lecturas y reescrituras de una canción de Luis Alberto Spinetta, de Eduardo Berti, editado por Gourmet Musical, es un libro que carece de una ubicación en el plano conceptual de los géneros. Excede cualquier intención de encasillarlo en tal o cual categoría. Pero antes de dar detalles sobre una nueva faceta de interpretación del universo spinettiano, es menester condecorar con palabras la osadía de la editorial a la hora de sacar a la venta un material tan inclasificable. La primera palabra que se nos viene a la mente es “lúdico”, sí, un libro que nos permite utilizarlo las veces que queramos, como un juego que el autor nos enseña y deviene en la multiplicidad de opciones. En pocas palabras, jugar con la significación a puro antojo. El libro permite reordenar, cambiar, reinterpretar, reescribir la canción “Por” de Luis Alberto Spinetta bajo distintas variables textuales. El arte y sus posibilidades. Así encontramos un sistema cortazariano de lectura: Por orden alfabético, Por “bola de nieve”, Por femenino y masculino, Por haiku que habla del té, Por definición de diccionario, Por dupla de afinidades, etc. Pero esto es antecedido por varios puntos donde el autor nos explica la infinidad de lecturas que se pueden encontrar en esa enumeración de palabras que evitan cualquier forma sintáctica compleja y devienen en una lista de  palabras cuyas definiciones estarían ligadas por un cordón significante. En esos apartados, Berti nos acercará a la fascinación de Spinetta por el haiku y lo emparentara con la parquedad de Emily Dickinson o nos alertará sobre la poca utilización de la palabra “por” en canciones y poemas o nos explicará sobre “las tentativas del límite” o la singularidad de los sustantivos que la canción contiene. Un libro de puras reescrituras, 47 para ser precisos, que nos permite entrar en ese juego sin edad con las palabras como elixir de una diversión que rastrea el trabajo intelectual. El libro objeto viene anexado con un juego de cartas para proponer nuestra propia reescritura. Una publicación con el riesgo del lenguaje en cada una de sus páginas.

Federico Moura: ironía y romanticismo (2019)

Autor: J. B. Duizeide

Editorial: Patria Grande, Sudestada

Género: ensayo

Por qué escuchamos a Led Zeppelin (2019)

Autor: Luis Sagasti

Editorial: Gourmet Musical

Género: ensayo

¿Cuándo es ahora? (2018)

Autor: Johnny Marr

Editorial: Malpaso

Género: memorias, autobiografía

Nacer, crecer, Metallica, morir (2018)

Autores: Paul Brannigan & Ian Winwood

Editorial: Malpaso

Género: biografía

Por: lecturas y reescritura de una canción de Luis Alberto Spinetta (2019)

Autor: Eduardo Berti

Editorial: Gourmet Musical

Género: ensayo lúdico

Complemento circunstancial musical:

4 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *