Por Psique Giallo (Noelia Casais)
Diego Roel tiene un «Yo» lírico atemporal, arcano y
arquetípico. Por eso te aconsejo que tengas en cuenta tres factores importantes antes de entrar en el juego de su obra:
Primero, que cada uno de los versos que la componen son producto de un largo peregrinaje, tanto geográfico como introspectivo, filosófico como intuitivo. El poeta que es Diego nació en Témperley, Zona Sur del GBA, durante 1980. Pero este dato es aleatorio dado que con el correr de los años ha vivido en Neuquén, en Mendoza, en Capilla del Monte, en Brasil, en Burzaco, en Capital Federal, en La Plata… (y presiento que en algún otro lugar).
Lo que intento Decir es que estamos hablando de un escritor que busca, y por su-puesto encuentra, una forma de aludir que trasciende las fronteras. Digo, uno de los que ha sabido reflejar en código poético la parte motriz de lo que nace al andar y al andarse; signado por la sucesión de imágenes resueltas frente a la sensibilidad de un observador indistraíble que exalta del lenguaje su función deíctica; que se refiere (a viva voz) a todo eso que no tiene nombre, que no se llama.
Por esto mismo, es importante también que cuentes con la suficiente predisposición para leer de corrido, de principio a fin, porque el lapso meditativo que proponen todos sus textos es un guiño (armonioso pero marcado), que bien aprovechado puede conducirte hacia una especie de trance dentro del cual, el verso menos pensado es capaz de desatar la epifanía que se adentra por la columna vertebral provocando la adorable comprensión súbita (la piel de pollo).
Y por último, conviene que tengas en cuenta que el lenguaje anacrónico, las referencias mitológicas, y todo el conjunto de recursos estilístico que despliega Roel desde el primero de sus títulos, Padre Tótem (Tierra Firme, 2004), hasta el último, Dice Jonás (El Mono Armado, 2015) apuntan directamente a esclarecer el sentido más profundo del concepto de arquetipo. Es decir, cuando lo leas, inevitablemente te vas a sentir identificado con esa primera persona que bien podría ser cualquier «yo», sentado solo al borde de sus propias etcéteras, procesando (con «c» en vez de «f»).
En todo sentido, la lira de Roel nos interpela como especie, como género, como lectores, como observadores, como experimentantes… y sobre todo como poetas. No te pierdas su recital.
Dice Jonàs:
«Me quedo aquí:
en lo que fluctúa y cede, en lo que tiembla.
El viento del Señor pasó delante de mí.
Ahora voy hacia los lugares secretos.
Voy al corazón del mar, a la tormenta.»
y yo Digo:
«justamente,
sólo tempestad»
. Padre Tótem/ Oscuros umbrales de revelación. Ed. Tierra Firme 2004, El mono armado 2013
. Diario del Insomnio. Ed. Tierra Firme 2005, Detodoslosmares 2013
. Las variaciones del mundo. Ed. El mono armado 2010
. Los jardines del aire. Ed El mono armado 2012
. Dice Jonás. Ed. El mono armado 2015
Autor: Diego Roel
Género: poesía