Por Coni Valente
Rescatar a Pablo es la primera novela de Claudia Salandra. Y si decimos Pablo posiblemente una de las primeras personas que nos llegan a la mente sea la de Pablo Escobar Gaviria. El relato está llevado adelante a dos voces: una ex agente del servicio de inteligencia argentino y un detective colombiano. Ambos cuentan en primera persona y se complementan en la narración. La intención es ambiciosa y la forma en la que Salandra la presenta es ingeniosa. La novela abre una brecha en el tiempo, toma hechos reales y los desarrolla ficcionalmente utilizando probabilidades de un futuro que no fue.
La autora elige un interesante personaje histórico, contemporáneo, y que por su popularidad sentimos cercano. Pero no elige contar lo que todos cuentan de él, o si, pero no solo eso. Indaga en un momento en particular en el que pudo haber cambiado la historia que conocemos y es ahí entonces en donde Rescatar a Pablo nos hace preguntarnos acerca de algo más filosófico: el destino. Esta novela no es una biografía de Escobar, o sea que si esperan encontrar eso, pasen de largo. Este libro es un ejercicio “detectivesco” en el que Salandra tomando datos de la vida del narcotraficante, supone un devenir distinto al ocurrido hasta el momento de su muerte. Ahora, mi pregunta es ¿lo que sabemos de Escobar es lo que tenía que pasar o podría haber tenido otra vía de escape? Y otro interrogante aún más extremo ¿Pablo Escobar tenía que morir? Tal vez tenía que morir, pero podía no haber ocurrido. Justo ese camino es el que transita la autora ahonda en ese agujero entre una cosa y la otra, rastrea el camino que se siguió y el que podría haberse seguido según las condiciones del momento.
Pablo Escobar se entregó y fue a la cárcel a cambio de no ser extraditado a EEUU. Este dato nos daría la pauta de que Pablo no quería morir. Pidió ser encarcelado en una penitenciaria especial justamente porque estaba convencido de que en un correccional corriente podrían matarlo. No quería morir. Estuvo encerrado poco más de un año en “La Catedral” y finalmente escapó. Las fuerzas policiales colombianas lo buscaron intensamente hasta el 2 de diciembre de 1993, día en el que finalmente murió. Pablo no quería morir y le escapó a eso todas las veces que pudo.
Las teorías al respecto de su muerte no son claras y es entonces ahí donde Salandra elucubra una realidad paralela o una bifurcación en el destino del más grande delincuente de Colombia. Si luego de huir de prisión, Pablo Escobar hubiera emprendido un camino distinto, si hubiera tomado otras decisiones, incluso si no hubiera escapado o si hubiera optado por retirarse o bien por cambiar de negocio o por irse a vivir al Polo Sur ¿Qué hubiera pasado? ¿Pablo estaría muerto? Eso es esta novela: un relato que parte de lo real y reescribe la historia que conocemos.
Rescatar a Pablo (2017)
Autora: Claudia Salandra
Editorial: Gogol
Género: novela