Saltar al contenido

ENTREVISTA- Una vidriera en tiempos de distanciamiento

soyAutor Hernán y Eliana

Por Pablo Méndez

soyAutor es una apuesta renovadora en el complejo entramado del mercado editorial. Sus creadores, Eliana Zylbering y Hernán Levy, nos cuentan de qué se trata esta posibilidad para autorxs e ilustradorxs  además de las clínicas de escritura y el concurso literario de promueven.

¿Cómo nace soyAutor?

soyAutor surge como idea en agosto de 2019. Estábamos con Hernán de viaje, momento clave en el que podemos pensar de manera creativa, sin estar rodeados de las urgencias diarias, y apareció la idea: ¿cómo hace un autor/a para darse a conocer, para publicar? Tuvimos la suerte de estar en la Feria Internacional de LIJ de Bolonia y vimos cómo en un muro miles de ilustradores ponían sus creaciones y su mail o cuenta de Instagram para mostrar lo que hacían. Bocetando ideas y con nuestra experiencia previa en el mundo del libro, apareció soyAutor con la voluntad de dar a conocer nuevas voces, permitiendo mayor acceso. El espíritu de la plataforma es masivo y colectivo, no representamos escritores/as o ilustradores/as, no los elegimos ni los vamos a buscar, brindamos un espacio para que puedan visibilizar su trabajo y donde las editoriales puedan encontrar materiales inéditos de interés.

¿Se inspiraron en algún proyecto internacional para crearlo?

La verdad es que no. Y eso que somos partidarios de que si alguien ya lo hizo y es bueno, podemos tomar esa idea y mejorarla aún más, o ponerle nuestro propio sello, pero en el caso de soyAutor no fue así. Apareció la idea y empezamos a moldearla. Incluso, muchas veces nos preguntan, “¿son una editorial, son una agencia literaria?” La verdad es que no, ni una cosa, ni la otra. Nuestra apuesta es diferente.

¿soyAutor aparece gracias a una necesidad del mundo editorial?

Es una necesidad, sin dudas, para autores y autoras. Es difícil darse a conocer, entrar en el mundo editorial y conocer los códigos y reglas del juego. Además, creemos y comprobamos que hay autores/as increíbles desperdigados por todo el mundo y muchas veces lo que terminamos leyendo y consumiendo son siempre obras de los mismos nombres que vienen con eco.

Por el lado de las editoriales, también encontramos que, si bien reciben todo el tiempo textos y portfolios de ilustradores/as, nuestra plataforma viene a proponer un espacio de material ordenado y clasificado para alivianar esa tarea y para embarcarse en el descubrimiento de nuevos/as autores/as que prende la verdadera chispa de un/a editor/a.

¿Cuáles creen que son los mayores inconvenientes que tiene un autor a la hora de encontrar una editorial para su obra?

Hay muchos obstáculos que se pueden presentar, el camino es largo, pero hay que insistir. Siempre decimos que no hay autores/as publicables o no publicables, porque los gustos son variados y cada editorial tiene sus propios intereses y líneas de trabajo. Lo que a una editorial no le interesa, puede funcionar para otra. A veces juega en contra la distancia, no estar en la capital o en las grandes ciudades, sobre todo en nuestro país en el que todo está bastante centralizado; otras veces el conocer y el encontrar la editorial acorde al texto o trabajo de cada uno/a, el desconocimiento en relación a cuáles son sus derechos, entre otras cuestiones.

logo bg naranja

¿Que nos pueden contar de las clínicas y el concurso?

En la página contamos con una oferta de servicios para quienes escriben e ilustran que estamos ampliando día a día. Realizamos informes de lectura, asesorías literarias personalizadas, clínicas individuales de ilustración y talleres grupales de escritura creativa, cuento, tutoría de obras, de escritura + ilustración de manera combinada para autores/as integrales y en breve incorporaremos de edición. El espacio de formación lo pensamos como una instancia de perfeccionamiento, porque justamente apuntamos a la profesionalización del oficio de autores y autoras.

En relación al concurso estamos súper contentos porque es nuestra 2da. Edición y estamos recibiendo mucho material. El “II Concurso Internacional de narrativa para Young-Adults” surge a pedido de nuestra comunidad de escritores y escritoras. El I Concurso generó mucho movimiento, recibimos más de 1300 obras de 23 países diferentes. De modo que no podíamos plantarnos ahí. También sabemos y sostenemos que es una gran oportunidad, muchos/as escritores/as comienzan su carrera de publicación a través de los concursos. La editorial Quipu se interesó en el proyecto y conjuntamente diseñamos este II Concurso Internacional. Pueden participar a través de nuestra web donde además encuentran las bases y condiciones: www.soyautor.com.ar. Tienen tiempo hasta el 3 de julio de 2020.

¿Cómo ven el panorama editorial en esta época de reclusión por la pandemia?

Uf, esta pregunta es complicada. Creemos que la pandemia le dio un golpe duro a muchos rubros, y dentro de ellos al editorial y a la cultura en general.  Se cancelaron cantidad de Ferias del Libro, nacionales e internacionales, publicaciones pautadas, se frenaron las imprentas. Todo. No obstante, creemos que de a poco se está comenzando a retomar el ritmo y sí creemos que esta fue una excusa donde se empezaron a visitar nuevos espacios de circulación de obras y formatos. No creemos que nada cambie de manera tan rápida y directa dentro del mercado editorial, que en muchos casos suele ser bastante conservador, pero sí es cierto que la pandemia no trajo una novedad en el mundo del libro, quizás simplemente vino a dar un empujón, a acelerar algunos procesos.

Instagram: @soyautor

Twitter: @soyautorok

Facebook: /Soyautor

Linkedin: soyautor

Web: www.soyautor.com.ar

Complemento circunstancial musical:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *