Saltar al contenido

Reseña #626- Tres formas de luz

27901612_10156212533994268_1544502005_o

Por Pablo Méndez

Tres libros, tres luces que nos indican su sendero irremplazable:

Luis Alberto Spinetta, un vuelo al infinito (Ediciones Corregidor 2014) es una bitácora de recuerdos de Jorge Battilana en colaboración con Eliana Pirillo. Un anecdotario personalísimo del camino que Spinetta recorrió bajo la brújula del autor. Los recitales a los que asistió y las historia que les tocó compartir conforman un lado B de la historia oficial, la experiencia outsider y subjetiva que permite poner colores a datos biográficos siempre bajo la retrospectiva del blanco y negro. Un flashback narrativo que acomoda la historia única en nuevos carriles.

La relación que unió al autor con el músico hace a la estructura del libro, la cronología de una amistad con la música como pilote para sostener la historia. La comunión entre dos formas: la música y la poesía, es el fundamento principal que rodea la tenacidad creadora de Luis Alberto Spinetta. En pocas palabras, una máquina humana expendedora de luz.

El registro perdura gracias a los atisbos de crónica, que se mezclan con una tercera persona que no deja el rol protagónico del autor como corresponsal de las vivencia del flaco y las distintas formaciones que lideró. El texto es acompañado por una galería de fotografías de la propia cosecha de Battilana, además de un raconto de los recitales con fecha y precisiones de los eventos.

Spinetta: crónicas e iluminaciones cuenta con varias ediciones. Eduardo Berti, reconocido periodista y escritor, logró con este libro acercarnos a un Spinetta que bajo sus propias palabras nos deja ver por la mirilla de una puerta que siempre mantuvo con entrada restringida. Las preguntas, pertinentes y con inteligencia, juegan como conectores para que la voz del músico y poeta nos alumbre con su forma de ver el mundo, la música y la invisibilidad que trató de crearse. Treinta años después de la salida de la primera edición, el libro, ampliado y corregido, vuelve a ser de lectura obligatoria. El género entrevista es una mera excusa, la agilidad de su compilación donde se pueden leer experiencias, reflexiones filosóficas y el germen de su música y poética, nos lleva a leer el libro en clave de crónica, como su título lo indica.

Por supuesto que la atracción del libro tiene su origen en la transferencia creada entre ambos protagonistas, uno conocedor y admirador, el otro con la mirada permanente en la frase precisa y lúcida. Pero no solo de esa relación está compuesto el libro, Berti compone un enlace con otros entrevistados, compañeros de bandas, amigos y hasta su padre. Así logra un matiz que colorea el libro de una cadencia narrativa interesante. A esta edición se agregan dibujos, poemas inéditos y letras de Spinetta, además  de un archivo fotográfico cedido por Eduardo Martí y su familia.

En la esta última entrega de Planeta figuran los nombres de ambos, del entrevistador y el entrevistado, algo que no había sucedido en la primera edición. Conforme con los hijos del músico, se tomó la determinación de volver a editar un libro que estuvo descatalogado, y que hoy en día es una pieza de luz literaria.

Luis Alberto Spinetta: una vida hermosa, editado por Atlántida, es la visión de uno de los hombres emblemáticos del periodismo cultural  argentino y uno de los personajes que acompañó la historia del rock nacional. Miguel Grimberg buscó con este libro llegar a la esencia indómita del músico, rastrear los fulgores de un iluminado. Exploró su vida como un avezado antropólogo que busca el origen de un ser distinto. Treinta y ocho capítulos que indagan la manufactura con la que Spinetta construyó su carrera. La primera línea del libro es significativa: “Luis Alberto Spinetta vivió en sintonía con las esferas donde se incuban los mejores sueños de la humanidad, aunque algunas veces se topaba con algunas de las más traumáticas pesadillas de de una cultura en descomposición”. El resumen de esa búsqueda es precisamente esa dualidad que todo ser humano experimenta pero que en Spinetta pareciera ser un eco amplificado, la sutura que recompone una herida. El despliegue de anécdotas, la intimidad de su pensamiento, no son más que retazos de un hombre que vivió con los poros de su cuerpo abiertos para sentir la intensidad del mundo. Tal vez la explicación mas pertinente para entender su música y su poesía.

Luis Alberto Spinetta, un vuelo al infinito (2014)

Autores: Jorge Battilana y Eliana Pirillo

Editorial: Corregidor

Género: biografía

Spinetta: crónicas e iluminaciones (2014)

Autores: Luis Alberto Spinetta y Eduardo Berti

Editorial: Planeta

Género: entrevista

Luis Alberto Spinetta: una vida hermosa (2013)

Autor: Miguel Grimberg

Editorial: Atlántida

Género: biografía

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *