Saltar al contenido

Reseña #522- Las posibilidades del juego

Oulipo

Por Alan Ojeda

Desde la fundación de Caja Negra, la editorial ha sacado a la luz para el público de habla castellana la producción de Acéphale y los artículos de Patafísica: Epítomes, recetas, instrumentos y lecciones de aparato, ambos proyectos inconseguibles por estos lares hasta ese momento. Ambos grupos literarios son, quizá, de las experiencias más interesantes que ha dado la literatura francesa después de la vanguardia. Lejos de los proyectos auto-destructivos latentes en la aporía vanguardista, tanto la Patafísica como Acéphale son un ejemplo de la originalidad que alguna vez ha sabido cultivar al mundo intelectual y literario francés. A esos dos pilares de la originalidad del pensamiento literario la editorial ha sumado Oulipo: ejercicios de literatura potencial, una recopilación de textos producidos por los integrantes del Taller de Literatura potencial, grupo creado en 1960 por Raymond Queneau y el matemático Françoise Le Lionnais y del que participaron también autores como Calvino, Perec y Mathews. Si Acéphale y Patafísica renovaron el pensamiento mágico de la literatura, la Oulipo renovó la rigurosidad lúdica del método creativo de la obra literaria.

La actualidad y la importancia de esta edición de los textos de la Oulipo se debe, antes que nada, al contexto poético actual. En una generación sub-30, en cuyas bocas la palabra “método” parece remitir a una herejía poética, esta recopilación de texto revive lo lúdico y trascendental del método en la creación literaria. Paso a paso nos vamos internando en la fundamentación teórica y filosófica de la Oulipo. “El Verbo es íntimamente potencial (y por ende ontogénicamente patafísico o generador de Soluciones Imaginarias); en esto, es Dios. […] Así, a los tiempos de CREACIONES CREADAS, que fueron los de las obras literarias que conocemos, debería sucederlos la era de las CREACIONES CREADORAS, susceptibles de desarrollarse a partir de ellas mismas y más allá de ellas mismas, de una manera a la vez previsible e inagotablemente imprevista”, dice la “Presentación de trabajos de la Sub Comisión en el Dossier 17 del Colegio de Patafísica” publicado en la edición de este libro. A diferencia del Surrealismo que, con el paso del tiempo, terminó transformándose en una organización totalitaria con Bretón como Dios y Rey, la escuela Patafísica y la Oulipo han sido sistemas abiertos capaces de integrarse entre sí y con otros movimientos ya que era, sobre todo, un acercamiento a la literatura como procedimiento, sin ningún tipo de pretensión política (Bretón había querido que el surrealismo fuera la estética del PC). Su ausencia de corset ideológico y capacidad lúdico-divina han permitido a la literatura potencial sobrevivir al paso de los años, sumando adeptos en todas partes del mundo. Es anécdota harto conocida la propuesta a Cortázar para formar parte del grupo, cosa que el autor argentino declinó sin mucho interés. 

Como todo buen taller, la Oulipo ofrece un didáctico acercamiento al trabajo de la escritura. La pedagogía formal y, a la vez, lúdica ofrece una experiencia nutritiva tanto para el escritor novato como para el profesional que busca una ayuda para salir del bloqueo. Esta experiencia literaria nos conecta con la idea de la obra abierta y el problema de la construcción cultural de los clásicos, esas “CREACIONES CREADAS” que ya parecen haberse vuelto impermeables a una nueva lectura. Mientras la cultura se encarga de fosilizar el arte, de transformarla en algo inamovible, previsible y monolítico, el trabajo del artista es el camino contrario: rastrear la potencia, la irradiación de posibilidades que nos otorga cada texto.

El lector de este libro se encontrará con una gran máquina, como la que Alan Turing creó para descodificar los mensajes nazis, pero que funciona de manera inversa: re-codifica de manera infinita la materia verbal. ¿Es, esa máquina, el Dios que subyace a las letras?

Oulipo (2016)

Autor: Raymond Queneau, Georges Perec, François Le Lionnais, Italo Calvino, entre otros.   

Editorial: Caja Negra

Género: Manifiestos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *