Saltar al contenido

Reseña #88- Holiday en Chaco

solos-2

 

 

Por Belén Rodríguez

 

Cuentos Tropicantes reúne los catorce relatos breves de autores argentinos radicados en la provincia del Chaco. Este colectivo de artistas jóvenes nos acerca una literatura fresca e imaginativa que predomina a lo largo de las cien páginas que contiene este libro que nos invita a realizar un ecléctico viaje hacia lo profundo de la cultura tropical.

Con Wild Charuto, su autor, Alfredo Germignani, consigue involucrarnos en un relato surreal en el que dos policías a punto de cometer un acto de gatillo fácil. Los protagonistas son llevados por el odio a los hippies y el porro en una situación que se les va de control hasta que en un giro inesperado, uno de los sórdidos personajes del cuento salva el final de la historia de la manera más impensada y almodovariana que se puedan imaginar.

En Contigüidades, sin embargo, Matías Rivarola, joven escritor chaqueño,  logra establecer la justa distancia que distingue su relato de los demás textos, proponiéndonos irónicamente esta una ficción que se evidencia como real. Logra ahondar en la denuncia político-social de nuestra Argentina actual con un estilo elaborado, esboza rasgos de la literatura gauchesca. Un texo logrado.

Cuando leí La muchacha neo thule se divierte no pude evitar pensar en el Ni Una Menos y en que el texto estaba describiendo en detalle situaciones que lamentáblemente suelen ocupar la sección Policiales de los diarios locales. Los ingredientes ficticios ponen paños fríos a lo que podríamos asociar con un caso real. Loreley Berger tiene sangre de escritora de novela negra, habrá que seguirla.

Cumbia en Base de Matías Rivarola es un texto ameno, una humorada que me dejó sonriendo y que contestó a la pregunta que me surgió ni bien leí el título: ¿cómo llega una persona a dedicarse a la cumbia? Me hizo recordar la época del apogeo de la cumbia, en la que chetos y villeros se unían al son de temas como Muchacha triste por 1996…

En Memorias del superboicot a la recontrarrevolución antodistópica se nos va todo el esquema al carajo, el mundo no es lo que pensamos, ya muchas cosas funcionan al revés. Steve Jobs, Bill Gates, Lawrence Lessig y Richard Stallman protagonizan una aventura en el mismísimo Chaco, en una República futurístico-socialista, que es en lo que deviene la Argentina. Marx más vigente que nunca. Julien Coupat publica hasta una mini-bio de science fiction neo-bradburyana. Ya estoy esperando a leer su próxima publicación.

La chica del saquito verde quiere trabajar para la MeganFox Corporation, pero deberá soportar un tormento mayúsculo para lograr sus objetivos en un relato de lo más gore.  

En el punto de algidez, el cuento me lleva a una escena de la peli Apocalipto de Mel Gibson después se tiñe de rojo a lo Darío Argento. Mercedes Alegre sabe trasmitir imágenes a traves de su descripción.

Así llegué a la mitad del libro y me encontré con relatos que dialogan entre sí, guiños y secuelas de otros como sucede con La muchacha neo thule se divierte y Palmeritas en el San José, este último de Guido Moussa que a su vez trabaja en equipo también con Alfredo Germiniani y Lucas Brito Sánchez. en el Atlas Monumental de Zoología y Botánica Tropical. Un verdadero trabajo colectivo sin quiebres.

Siguiendo con el thriller y adentrándonos en el horror más nauseabundo encontramos a El hambre de la laguna negra. Este cuento se aporta el género que faltaba, tiñendo de sombras con su estilo oscuro y sagaz el candor de las historias que le siguen. Marcos Misiaszek un Poe argento.

La selección y el orden asignados es más que pertinente, hace que la lectura se vuelva más amena por el eclecticismo con que fue pensada y curada la obra en su conjunto.

En La epicúrea caprichosa de Lucas Diel, nos encontramos con la historia de una mujer que elige vivir al límite para ahorrarse arrepentimientos y nos deja una moraleja en la que vale la pena reflexionar, no todo en tu vida es lo que parece.

Hasta el puente de Mariano Quirós y El cuento por su autor de Pablo Black (que cierra la edición) guardan cierta similitud, ambos narran historias familiares, situaciones delicadas, pero el primero decide terminar con humor, mientras el segundo se transforma con un manejo excelente de la palabra por parte de su autor, en un golpe bien dado, en el lado izquierdo del pecho.

Burn after cumpling es una suerte de poema de amor en clave onírica. Narra un sueño en el que aparece ella, la figura deseada y el le dice pero no le dice o le dice y se arrepiente de querer algo que se dibuja en la prosa del magistral del relato. Marcelo Alejandro Caparra tiene algo en su prosa que lo emparenta con Cortázar y sus relatos de Rayuela persiguiendo a la Maga por Paris.

La cosa gris es breve, cortito y genial y me recordó a Dailan Kifki porque el autor, Lucas Brito Sánchez (sí, el mismo que trabaja con Guido Moussa y Alfredo Germiniani)  nos habla simple y porque el protagonista es nada más y nada menos que un elefante que se esfuma pronto como las palabras.

 Escribir no es sencillo, impactar mucho menos aún. En tiempos apurados como los que nos tocan, reencontrarse con la lectura es viajar por un ratito, transportarnos a… Resistencia Tropical City y dejarnos llevar por los personajes de Cuentos Tropicantes. Vale la pena el viaje.

 

 

Cuentos Tropicantes (2014)

Autor: varios

Editorial: ConTexto

Género: cuentos

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *