Saltar al contenido

Reseña #830- En primera persona

20190503_095726

 

Por Julián Álvarez Sansone

El libro 35 años después recoge los testimonios de Roberto Oscar Piccardi, Ricardo Pablo Mariotto, Dardo Antonio Adobatto, Ricardo Alberto Rojas, Jose Luis Andino, Oscar Alberto Polo, Gabriel Fernando Salgado, Jorge Alberto Altieri, Marcos Augusto Gimenez, Roberto Horacio Bielik, Hugo Bulacio y Miguel Giorgio: historias y recuerdos de doce veteranos de guerra de Malvinas.

    La obra está relatada por los propios protagonistas, sobre el acontecer y sentir de ese momento clave de la historia argentina; el regreso del combate, el proceso de inserción en la sociedad y los altibajos para lograr el reconocimiento, atención y contención en la posguerra.

    Asimismo, el libro ilustra cómo es la vida de los veteranos de guerra en un marco de contención generado por ellos mismos a partir de su ingreso al PAMI, ente público no estatal, donde encontraron el ambiente adecuado para lograr una identificación reflejada transversalmente en todos los testimonios.  
El libro posee una redacción simple, de fácil lectura y vocabulario cotidiano. A su vez, los relatos poseen muchos datos concretos sobre cuándo y dónde ocurrieron ciertos ataques y/o enfrentamientos. Dentro de los más de diez relatos que se presentan en el libro, los más crudos e interesantes son los de Gabriel Fernando Salgado «Se escuchaba el ruido de las bombas y enseguida los gritos de dolor«, el de Jorge Altieri «Tuve que salir a la calle a vender bolsitas de residuos, calcomanías y otras cosas vestido de combatiente» y el de Marcos Giménez: «Las muertes que nos hubiéramos evitado con solo tener un trabajo en esos primeros años después de la guerra«. El primero de los mencionados, el de Salgado, por ser uno de los que mejor describe el día a día y los detalles de la Guerra de Malvinas; el segundo, el de Altieri, porque refleja la difícil vida que tuvieron que llevar los ex combatientes una vez finalizado el conflicto dentro de una sociedad que les daba la espalda; y el tercero, el de Giménez, porque presenta reflexiones profundas sobre la falta de inserción laboral y los suicidios que se sucedieron en los años siguientes a la finalización del conflicto bélico.

Roberto Oscar Piccardi, Jorge Alberto Altieri y Miguel Giorgio combatieron con el Regimiento de Infantería Mecanizado Nº 7 «Coronel Conde» del Ejército Argentino, con el grado de soldado conscripto clase 62; Ricardo Pablo Mariotto y Jose Luis Andino combatieron con el Comando de la Décima Brigada de Infantería Mecanizada del La Plata, del Ejército Argentino, con el grado de soldado conscripto clase 62; Dardo Antonio Adobatto combatió con el Destructor Santísima Trinidad de la Armada Argentina con el grado de cabo primero maquinista clase 57; Ricardo Alberto Rojas, combatió con el Batallón de Infantería de Marina Nº 5 del Ejército Argentino, Esc. Rio Grande de Tierra del fuego, con el grado de soldado conscripto clase 62; Oscar Alberto Polo y Gabriel Fernando Salgado combatieron con el Regimiento de Infantería Nº 3 «Manuel Belgrano» del Ejército Argentino, con el grado de soldado conscripto clase 63 y 62 respectivamente; Marcos Augusto Gimenez, combatió con el Grupo de Artillería Aerotransportado Nº 4 de Córdoba con el grado de soldado conscripto clase 62; Roberto Horacio Bielik, combatió con el Escuadrón de Caballería Blindado Nº 9 del Ejército Argentino, Rio Mayo de Chubut con el grado de soldado conscripto clase 62 y Hugo Bulacio combatió con el Batallón logístico Nº 9 del Ejército Argentino, con el grado de soldado conscripto clase 62.

35 años después (2017)

Autores: varios

Editorial: Dunken

Género: no ficción

 

Complemento circunstancial musical:

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *