Saltar al contenido

Reseña #845- 50 formas de desaparecer completamente

CYMERA_20190729_080501

Por Diego L. Garcia

13 poetas contemporáneos estadounidenses, ¿qué significa eso? ¿Necesariamente refiere a 13 sujetos reales que habitan en los EEUU y que responden a la autoría de cada uno de los textos contenidos en este libro? ¿Quién es Ezequiel Zaidenwerg? ¿Quiénes son ellxs y él cuando aparecen (y desaparecen) a un mismo tiempo?

En el último tiempo, pocas obras han puesto en cuestión la figura del autor como estos 50 estados. No es el juego de Sidney West ni de Ricardo Reis, tampoco una farsa ni un gesto provocativo. Se trata de un verdadero ensayo. Un ensayo de desprendimiento y de saturación. ¿Qué puede decir el relleno de la experiencia –en sus innumerables aspectos- en contraste con el poema? ¿Qué textura tiene la verdad cuando hablamos del lenguaje?

La traducción aparece en su sentido más crudo como reescritura, pero no de una obra original sino de una resonancia apropiada por Zaidenwerg entre las factibilidades de la poesía actual. Como dijo en ocasión de una entrevista Mirta Rosenberg: “Escribir poesía ya es escribir en otro idioma. Las palabras adquieren un valor muy diferente del valor habitual; aunque sea un poema coloquial las palabras quieren decir otra cosa”. Entonces, el traductor de 50 estados y el poeta se yuxtaponen, cumplen funciones simultáneas y creadoras: no hay un sujeto de fondo con el que dialogar, sino que aparece, directamente, el lector (¿podría ser éste el verdadero traductor en su instancia de desenmascaramiento?). Por ejemplo, Chris Talbott (Philadelphia, 1978) expresa acerca de sus inicios en la poesía: “Una de las tareas que nos dieron en ese curso fue escribir un poema. Saqué un par de antologías de la biblioteca, y me dediqué un par de horas a hojearlas. Acto seguido, escribí un poema. Todavía lo tengo, y la verdad que no es tan malo. Bah, la verdad, es una cagada, pero no es tan malo”. Los poemas especulares de Talbott discuten con el ejercicio de consigna y el trayecto de inserción en lo público. Como si hubiera un modo correcto de desarrollar el ser-poeta, Talbott es el aspecto vanidoso que abarca la totalidad de la burocracia literaria (es poeta de carrera académica, autodefinido “escritor profesional”, editor en la crema neoyorkina y frustrado rockstar). Estas entrevistas a lxs 13 poetas continúan las características que señalara Rosenberg para la poesía: un valor diferente de la palabra, una zona de vibración no habitual. De este modo, los poemas, como los de Zaidenwerg-Talbott, y las palabras reflexivas de las entrevistas son una misma cosa, una misma materia. Ensayo, novela, poesía. El valor de ese lenguaje, es sin dudas, como dijimos, una instancia para decir otra cosa

Se trata de un libro con muchos libros en su interior, algunos escritos y otros pensables a partir de sus encrucijadas. Los problemas de la poesía contemporánea están ahí, enredados justamente en la posibilidad de producir respuestas. 

Todas las preguntas que nos hemos hecho forman un puente que cada unx deberá cruzar. Surfear en las lenguas de una escritura que busca representarse como un código nuevo es también surfear en nuestras posturas como lectores. El equilibrio puede ser necesario… aunque no siempre. Caer en la trampa puede resultar una buena forma de entrar en contacto con un mar que nunca comprenderemos del todo.

50 estados. 13 poetas contemporáneos de Estados Unidos (2018)

Autor: Ezequiel Zaidenwerg

Editorial: Bajo La Luna

Género: Novela, poesía, ensayo

EZEQUIEL ZAIDENWERG (Buenos Aires, 1981). Publicó los libros de poemas Doxa (Vox, 2007); La lírica está muerta (Vox, 2011; Cástor y Pólux, 2017); Sinsentidos comunes, ilustrado por Raquel Cané (Bajo La Luna, 2015); y, con Mirta Rosenberg, Bichos: Sonetos y comentarios, ilustrado por Valentina Rebasa y Miguel Balaguer (Bajo La Luna, 2017). Tradujo a Mark Strand, Ben Lerner, Anne Carson, Weldon Kees, Robin Myers, Joseph Brodsky, Mary Ruefle, Denise Levertov y Kay Ryan, entre otras y otros. Compiló y prologó la muestra de poesía argentina Penúltimos (UNAM, 2014). Desde 2005, administra el sitio zaidenwerg.com, dedicado a la traducción de poesía. Vive en Nueva York, donde cursa estudios doctorales en New York University.

Complemento circunstancial musical:

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *